Tras un 2024 en el que vimos la llegada de los Tucson, Santa Fe o Bayon, en este 2025 en Hyundai se seguirán presentando nuevos SUV. Uno de los grandes protagonistas puede ser el Inster, nominado al Car of the Year 2025, y que pretende democratizar los coches eléctricos en nuestro país. En el extremo opuesto estará el Ioniq 9, nuevo buque insignia, acompañado por el revolucionario Initium. Más allá de la categoría de moda, también esperamos un restyling del Ioniq 5, así como la variante N del Ioniq 6.
Hyundai Inster (enero 2025)
Dacia Spring, Dongfeng Box, Citroën ë-C3, Fiat 500e o incluso las versiones técnicamente más sencillas del Renault 5 E-TECH van a tener un nuevo y duro rival. El Inster es la nueva carta de Hyundai en el segmento de los vehículos de pequeño tamaño y, previsiblemente, moderado coste. Se trata de un SUV de orientación urbana con una longitud de 3,82 metros. Todo un callejero nato por su escasa anchura, pero habilidoso como el que más por su funcional interior. Sólo tendrán cabida cuatro personas, pero podrán configurar las banquetas a voluntad gracias a que se pueden desplazar longitudinalmente para aumentar la capacidad de maletero, de 280 litros en el peor de los casos.

Muy original por su diseño exterior, algo que ya es habitual en la marca, el Inster incluso ofrece una versión Cross que aumenta el impacto visual gracias al empleo de llantas de 17 pulgadas y elementos decorativos específicos en el exterior e interior. El habitáculo dispone de una configuración de doble pantalla de 10,3 pulgadas y una consola central en la que la marca ha separado los mandos de la climatización y accesos a otras funciones principales.
La oferta mecánica será cien por cien eléctrica, basada en versiones Standard, con 97 CV, 42 kWh de batería y 300 km de radio de acción, o Long Range, con 115 CV, mayor velocidad máxima —150 km/h, 10 km más que el motor básico—, una batería de 49 kWh y 355 km de autonomía. Ambas baterías pueden cargarse a 120 kW en corriente continua, una potencia superior a la media entre coches semejantes.

Hyundai Initium (principio de 2025)
No, el Initium, nombre con el que de momento la marca dio a conocer uno de sus últimos concept cars, no es un coche cualquiera. Se convertirá en versión de producción durante los primeros meses de 2025, conservando su estilizado y deportivo diseño. Pero lo mejor va por dentro, oculto en su estructura. La marca vuelve a dar una vuelta de tuerca a la tecnología de pila de combustible que ya utilizó en el Nexo, con la intención de democratizar esta tecnología basada en la oxidación del hidrógeno y sobre la que la marca ya lleva nada menos que 27 años, evolucionándola para convertirla definitivamente en un sistema de propulsión cien por ciento viable en cuestión de costes para vehículos destinados a turismos y con gran volumen de ventas.
Su diseño será, por sí solo, todo un foco de atracción. Tiene las proporciones de un SUV de tamaño compacto, aunque la marca aún no ha confirmado las medidas definitivas, y también claro aroma de 4x4, todo ello combinado con líneas robustas pero muy atléticas. Gracias a una pila de combustible de nueva generación, más eficiente que la utilizada en el Nexo, y al hidrógeno almacenado a alta presión en sus tanques, el Initium proporciona electricidad para alimentar a un motor eléctrico de 204 CV, encargado de mover las ruedas. La marca confirma que sería capaz de recorrer hasta 650 kilómetros con una única recarga de hidrógeno, pero también anuncia prestaciones más que destacables, como una aceleración de 0 a 100 km/h en 8 segundos.

Para Hyundai, esta tecnología se encuentra ya en plena madurez para poder democratizar definitivamente el hidrógeno como alternativa a la acumulación de energía en baterías, pudiendo desarrollar coches de clara orientación familiar sin condicionar el confort, la funcionalidad interior o las capacidades dinámicas, todo ello a precios competitivos.
Hyundai Ioniq 9 (abril 2025)
Basado en el Kia EV9, en el Ioniq 9 nos vamos a encontrar parecidos más que razonables, sobre todo en lo que se refiere a tamaño exterior —con 5,06 m es incluso un pelín más grande que el modelo de Kia—, ciertos rasgos de la carrocería, la posibilidad de disponer tres filas de asientos con una habitabilidad verdaderamente impresionante, una imponente calidad interior o lo último en digitalización. Pero Hyundai va un pasito más allá en tecnología de baterías y curvas de carga. El grupo ha podido dar una vuelta más de tuerca a la tecnología eléctrica y, a buen seguro, las evoluciones que experimentará sobre la arquitectura E-GMP de 800 voltios se acabarán trasladando a los otros "gigantes" eléctricos del grupo Hyundai que también la comparten, como son el Kia EV9 y EV6 o Ioniq 5.

La primera evolución es el tamaño de la batería, que pasa de los 99,8 kWh que ofrece el Kia EV9 a los 110,3 kWh del Ioniq 9. Da lugar a las versiones denominadas Long Range y será común en las tres motorizaciones que ofrece la gama, estimando por ahora hasta 620 km la autonomía para la versión menos potente anunciada para este modelo, equipada con un motor de 218 CV en el eje posterior. Derivada de ella, una segunda versión de tracción total añade un segundo motor, con 95 CV en el eje delantero, mientras que los Performance se desmarcan equipando dos unidades de 218 CV y unas prestaciones de locura. La carga en CC también pasa de 240 kW posible en el Kia EV9 a 350 kW en este nuevo modelo, anunciando 24 minutos para recargar la batería hasta el 80% de capacidad.
Son el frontal y la zaga donde más diferencias de diseño nos vamos a encontrar con el Kia EV9. El interior, la doble pantalla de 12,2 pulgadas, son también comunes, aunque el Ioniq 9 introduce algún guiño nuevo, derivado en este caso del Santa Fe, como la visualización de la carga de la batería mediante luces LED en el volante. El Ioniq 9 se estrenará inicialmente en Corea y Norteamérica durante los seis primeros meses de 2025, ofreciéndose a partir de mitad de año en el mercado europeo. El Ioniq 9 deja meridianamente claro que juega ya en primera división.