Entre este sábado, 16 de septiembre, y el próximo domingo, día 22, se celebra la Semana Europea de la Movilidad y una conclusión es evidente: hay mucho, mucho camino por recorrer. De hecho, de las más de 150 ciudades que están ya obligadas a crear nuevas Zonas de Bajas Emisiones, solo 14 de ellas las han activado… y eso que la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de Cambio Climático y Transición Energética, aprobada por el Gobierno, exigía que todas ellas estuvieran ya en marcha desde el pasado 1 de enero de 2023.
Más de 8 meses después, la realidad es que hasta 135 ciudades todavía no las han activado. La normativa impone que todas las ciudades de más de 50.000 habitantes, así como los territorios insulares y las poblaciones de más de 20.000 habitantes con incumplimientos en materia de calidad de aire, siempre que superen los límites de emisiones que están regulados por un Real Decreto, dispongan obligatoriamente de estas nuevas áreas con restricciones, pero también de otras actuaciones en la lucha contra el cambio climático.

Todas las ciudades afectadas tienen que crear nuevos planes de movilidad
En concreto, todas estas ciudades afectadas deben, lo primero de todo, crear un nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) que, además de la creación de una Zona de Bajas Emisiones, obliga también, por ejemplo, a instalar más puntos de recarga para coches como modo de fomentar el uso del transporte privado eléctrico, a facilitar los desplazamientos a pie, en bicicleta o en otros medios de transporte activos, a establecer nuevos corredores verdes interurbanos, a mejorar la red de transporte público y a electrificarlo, y a mejorar la calidad del aire alrededor de centros escolares, sanitarios u otros de especial sensibilidad, entre otras iniciativas.
Ante la falta de compromiso de la gran mayoría de las ciudades, el Gobierno ha advertido ya a todas las poblaciones afectadas a que implementen en las próximas semanas sus nuevas Zonas de Bajas Emisiones, o de lo contrario comenzarán a imponer multas y sanciones una vez concluida la moratoria. Por ello, y ante el gran aumento que se prevé ya en las restricciones de circulación que, según las previsiones, afectarán a más del 60% de la población de España, ¿qué coches tendrán prohibiciones y cuáles no?
El 60% de la población de España se verá afectada por restricciones
Lo primero que hay que saber es que la nueva Ley de Cambio Climático exige que sean los propios ayuntamientos los responsables del diseño de estas ZBE, así como de la delimitación de sus áreas y espacios y de las restricciones de circulación, siempre bajo los parámetros marcados por el documento Directrices para la creación de las ZBE, en el que han colaborado tanto el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico como la Federación Espñaola de Municipios y Provincias (FEMP).

Sin embargo, y a pesar de que cada ayuntamiento tiene margen de decisión, comprobando hasta ahora las restricciones implementadas ya en hasta 14 ciudades de toda España podemos ver cómo los grandes vehículos afectados están siendo en todos los casos los que no disponen de etiqueta medioambiental de la DGT por sus altas emisiones contaminantes. Esta realidad supone que más de 3 de cada 10 vehículos en uso no puede circular por estas zonas, aunque algunas poblaciones están ya también limitando el paso de los vehículos con etiqueta B y C si no es para acceder a un aparcamiento público. Y en el futuro se prevé que estos coches, que son los mayoritarios, sufran más restricciones.
Todas las ciudades y municipios de Extremadura que tendrán ya restricciones
Como muchos conductores se están viendo ya afectados, llevamos varios días repasando a qué ciudades afecta la obligación de establecer Zonas de Bajas Emisiones con restricciones. Tras analizar las comunidades de Madrid, Valencia, Cataluña, Andalucía, Galicia, País Vasco, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Islas Canarias y Asturias, hoy nos detenemos en otra importante región, en Extremadura.

Según la Ley de Cambio Climático, en Extremadura hasta 3 ciudades van a tener que activar ya su Zona de Bajas Emisiones: Badajoz, donde abarcarán las prohibiciones ya al casco antiguo; Cáceres, donde se trabaja ahora la peatonalización de alginas calles y la instalación de cámaras para controlar el acceso al casco histórico; y Mérida, que también trabaja en la implementación ya de estas prohibiciones. A continuación, por tanto, te dejamos con la lista de pueblos y ciudades que tendrán restricciones en Extremadura:
- Badajoz
- Cáceres
- Mérida