En España hay cerca de 48.000 vehículos que se usan de manera ocasional, algunos menos de 30 días al año. De esta forma, apenas contaminan. Además muchos de ellos son un atractivo turístico y forman parte de nuestro patrimonio cultural automovilístico. Y sí, efectivamente hablamos de los coches históricos.
Bajo el amparo del primer Reglamento de Vehículos Históricos, aprobado en 1995, esta norma tiene los días contados. La DGT prepara ya una nueva normativa, en sintonía con los tiempos actuales, y elaborada de acuerdo con el Ministerio de Industria, las Comunidades Autónomas y la Federación Española de Vehículos Antiguos (FEVA).
Al menos 30 años de antigüedad
Para solicitar la clasificación de vehículo histórico, deben haber transcurrido al menos 30 años desde su primera matriculación o fabricación y que el vehículo se encuentre en su estado original; también podrán solicitarlo los vehículos inscritos en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español, declarados bienes de interés cultural o que hayan participado en sucesos históricos o pertenecido a personalidades; por último, tendrán acceso a esta clasificación de históricos los vehículos de colección por su singularidad o su escasez.

Estos son los nuevos coches que van a poder ya entrar en las Zonas de Bajas Emisiones de la DGT
Actualmente hay 47.000 vehículos catalogados como históricos en el Registro de Vehículos de la DGT. Pero con la nueva normativa se calcula que “podrían ser entre 1 y 2 millones de vehículos, no lo sabemos exactamente porque muchos vehículos antiguos fueron al desguace, importados al extranjero o están guardados en un garaje y sus propietarios no solicitaron la baja. Con la nueva normativa y pasados unos años para regularizarlos, sabremos con más precisión cuántos hay”, apunta Francisco Marcos, director técnico de la FEVA.
Además, para facilitar la catalogación de históricos a todos esos vehículos antiguos, la nueva norma elimina el trámite de catalogación que hacen las Comunidades Autónomas, con un coste de hasta 130 euros por vehículo, y reduce la duración y el coste del procedimiento, que puede elevarse a varios cientos de euros, incluso por encima del valor del vehículo, especialmente en los casos de motos o ciclomotores.
Podrán circular por las ZBE
La circulación de estos coches es otro de los puntos calientes. Por eso el nuevo reglamento contempla ya que, aunque la decisión quede en manos de cada ayuntamiento, se establezcan fórmulas que permitan el acceso y la circulación de los vehículos históricos en las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) de la DGT.
“En 1995 no existían las leyes anticontaminación que ahora limitan la circulación en las ciudades y esto provoca inquietud en los propietarios de automóviles antiguos. No debemos condenarlos a la exportación a otros países, hay que ayudarles con legislaciones más amables”, subraya Francisco de las Alas-Pumariño, jefe de la unidad de Normativa de la DGT.