La amenaza, tras casi un año de moratoria, ya es real. Desde el Ministerio del Interior y la DGT advierten de que, o en 2024 entran ya definitivamente en vigor todas las nuevas Zonas de Bajas Emisiones obligatorias en España, o comenzarán a llover las multas. No es para menos, ya que así lo contemplaba la nueva Ley 7/2021, de 20 de mayo, de Cambio Climático y Transición Energética, que entró en vigor el pasado 1 de enero aprobada por el Gobierno… y más de 8 meses después se estima que solo un tercio de las localidades afectadas las han implementado.
Entre medias, las elecciones municipales de mayo han servido de parálisis a una iniciativa muy impopular y que ningún ayuntamiento (o muy pocos) querían asumir antes de las votaciones. Pero ahora ya no hay excusa y desde el Ministerio del Interior se presiona para que las nuevas restricciones obligatorias de circulación entren lo antes posible ya en funcionamiento.
En total, son ya más de 150 las ciudades de España que deberán contar con estas nuevas Zonas de Bajas Emisiones: todas las de más de 50.000 habitantes, además de los territorios insulares y los municipios de más de 20.000 habitantes que presenten incumplimientos en materia de calidad del aire, si se comprueba en concreto que superan los valores límites de las emisiones que ya se regulan en el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero.

Así son los planes de movilidad obligatorios
Obligadas ya por tanto todas a establecer restricciones de circulación, ¿qué impone realmente esta nueva normativa a todas las ciudades afectadas? Según la ley lo primero que tienen que establecer es crear lo que se conoce como nuevos Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), que incluyan Zonas de Bajas Emisiones. Estos planes deben figurar ya detallados en las nuevas ordenanzas municipales, como desde el Ministerio del Interior aseguran que ya está ocurriendo en la mayoría de los casos como paso previo a su implantación.
Pero estos nuevos denominados PMUS no solo regularán el acceso y las entradas de coches, sino que son planes generales anticontaminación que van mucho más allá. Por ejemplo, obligan ya a todos los municipios mencionados a facilitar por ley los desplazamientos a pie, en bicicleta o en otros medios de transporte activos; también a establecer nuevos corredores verdes interurbanos y a mejorar la red de transporte público, contribuyendo a su electrificación; y también a fomentar el reparto de mercancías y la movilidad al trabajo sostenible y a mejorar la calidad del aire alrededor de centros escolares, sanitarios u otros de especial sensibilidad.
Sin embargo, es verdad que el foco central de estos nuevos PMUS se dirige ya al impulso de la movilidad eléctrica compartida y al fomento especialmente de los medios de transporte eléctricos privados, incluyendo además la instalación de un mínimo número de puntos de recarga eléctrica en las calles. De este último apartado emerge la obligación concreta de crear nuevas Zonas de Bajas Emisiones que impedirán la circulación a numerosos coches. Pero, ¿a cuántos?

Qué coches no podrán ya circular: más de 3 de cada 10 vehículos
En principio son los propios ayuntamientos quienes son los responsables de crear y diseñar las nuevas Zonas de Bajas Emisiones, delimitando sus áreas y espacios y estableciendo las restricciones de acceso que deben figurar claramente en las ordenanzas municipales. Pero bien es cierto que deben hacerlo también bajos los parámetros que regula ya la nueva guía creada por el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del documento elaborado junto a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y que se denomina Directrices para la Creación de las ZBE.
La realidad que ya estamos viendo en todas las primeras ZBE ya en vigor es que de momento se prohíbe el paso a todos los vehículos sin derecho a etiqueta medioambiental de la DGT, es decir a los más contaminantes y que, dada la antigüedad de nuestro parque, afecta a más de 3 de cada 10 vehículos en circulación. Sin embargo, en el futuro es posible que las prohibiciones puedan llegar a extenderse a los vehículos también con etiqueta B y C de la DGT.

Las 27 ciudades y municipios de Andalucía que tendrán ya restricciones
Si en los últimos días te hemos ido detallando ya todos los pueblos y ciudades que están obligados a implantar restricciones en la Comunidad de Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana, hoy nos detenemos en otra gran región, en Andalucía. De momento, solo Sevilla (en zonas del Casco Antiguo y Triana, y en la Cartuja Norte y Sur) y Córdoba (en la llamada zona Acire, que incluye también el Casco Antiguo) tienen ya establecidas sus Zonas de Bajas Emisiones con limitaciones de tráfico, pero hay otras 27 localidades más afectadas y que están obligadas a implantarlas.
Te mostramos por tanto a continuación el listado completo con las 29 poblaciones que están obligados a contar con restricciones de circulación en Andalucía. La mayoría es verdad que ya ultiman sus nuevas prohibiciones que deberán imponer pronto al tráfico rodado. ¡Atentos!
- Sevilla
- Córdoba
- Alcalá de Guadaira
- Algeciras
- Almería
- Benalmádena
- Cádiz
- Chiclana de la Frontera
- Dos Hermanas
- El Ejido
- El Puerto de Santa María
- Estepona
- Fuengirola
- Granada
- Huelva
- Jaén
- Jerez de la Frontera
- La Línea de la Concepción
- Linares
- Málaga
- Marbella
- Mijas
- Motril
- Roquetas de Mar
- San Fernando
- Sanlúcar de Barrameda
- Torremolinos
- Utrera
- Vélez Málaga.