Cuando todavía era alcalde de Valladolid el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, presentó un primer proyecto (finales del 2022 en concreto) para la creación de una Zona de Bajas Emisiones en la capital castellana. Pero tras el cambio de la alcaldía al año siguiente, que pasó a estar en manos del popular Jesús Julio Carnero, esta iniciativa se fue retrasando en el tiempo. Finalmente, el 1 de julio de este 2025 se pondrá en marcha con cambios significativos respecto a la primera propuesta.
¿Cómo será la Zona de Bajas Emisiones de Valladolid?
Lo primero que debemos saber sobre la nueva Zona de Bajas Emisiones de Valladolid es que no podrán entrar en ella todos aquellos vehículos que no tengan distintivo ambiental de la DGT, ya saben los diésel matriculados antes del 2006 o los gasolina anteriores a 2001. Como suele ser habitual en este tipo de normativas se han incluido una serie de excepciones en la que sí se podrá circular: en caso de ser residente, si dejas estacionado el coche en un parking, o para ir al hospital, colegio o veterinario, entre otras. Con una naturaleza progresiva, la propuesta es que a partir del 1 de enero de 2028 la prohibición de entrada se haga ya extensible a los vehículos que portan actualmente la etiqueta B amarilla.

Como comentaba antes, el nuevo equipo de gobierno del Ayuntamiento de Valladolid ha decidido variar definitivamente el área que se incluirá dentro de la Zona de Bajas Emisiones. Del proyecto inicial de Puente que abarcaba 3,1 kilómetros cuadrados, se ha pasado a una extensión final de 1,1 kilómetros cuadrados, una diferencia considerable.
De esta manera, el consistorio vallisoletano ha publicado que la zona definitiva estará limitada por las siguientes localizaciones: "Plaza de Zorrilla – Calle María de Molina – Calle Doctrinos – Paseo de Isabel la Católica – Calle San Quirce – Calle Esteban García Chico – Plaza de San Pablo – Calle Cardenal Torquemada - Calle Rondilla de Santa Teresa – Calle Gondomar – Calle Chancillería – Calle Ramón y Cajal – Calle Colón – Calle Cardenal Mendoza – Plaza del Colegio de Santa Cruz - Calle Merced - Calle Pedro Barruecos – Calle Alonso Pesquera - Plaza de la Cruz Verde – Calle Labradores - Calle Acibelas - Calle Cadena - Calle Párroco Domicio Cuadrado – Calle Vega – Calle Panaderos – Plaza de España – Calle Miguel Íscar y Plaza de Zorrilla".

Como suele ser habitual en este tipo de zonas, el ayuntamiento ha instalado un total de 49 cámaras de videovigilancia en todo el perímetro para controlas a los vehículos que acceden a ella. Ahora mismo ya ha comenzado la labor informativa, en la que no se aplican multas, siendo el comentado 1 de julio de 2025 la fecha del comienzo de su vigencia. A partir de entonces ya serán 200 euros de sanción.
¿Cómo está la situación en el resto del país?
Aunque en un principio se dictó que el 1 de enero de 2023 todos los municipios con más de 50.000 habitantes en España debían contar con una Zona de Bajas Emisiones, el resultado ahora mismo es que solo han cumplido con la obligación el 32% de las localidades, lo que vienen a ser 55 de las 168 ciudades afectadas.

Junto a Valladolid, una de las últimas que se han unido ha sido San Sebastián. La ciudad vasca ha concluido su fase de tres meses de prueba (se mandaron un total de 7.000 cartas de advertencia) y ahora ya empezaron a multar desde el pasado 14 de marzo. Una ZBE que, por cierto, se endurecerá a partir del próximo 2028, cuando entre en su segunda fase y prohíba el acceso a los coches con etiqueta B.
Eso sí, como pasa con muchas de estas zonas, ha sido impugnada ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, el TSJPV tanto por el Real Automóvil Club Vasco Navarro (RACVN) como por la asociación Liberum. Ambas consideran que “coaccionan la libertad y nos indican cómo movernos. También se vulnera el principio de igualdad. El hecho de que no puedas comprar un vehículo no contaminante es una discriminación para la gente más humilde”.

La etiqueta B en el punto de mira
Si eres uno de esos numerosos ciudadanos que tienen un coche al que le corresponde la etiqueta B, debes saber que ya está en el punto de mira de numerosos ayuntamientos, los cuales ya han declarado algún tipo de restricción para los próximos años. A los citados arriba podemos sumar Madrid, Bilbao, la comunidad de Cataluña, Palma de Mallorca o Málaga.
En el caso de la capital, los coches con etiqueta B pueden circular por su Zona de Bajas Emisiones, aunque no podrán entrar en la parte que se conoce como ZBEDEP Distrito Centro. En Bilbao no lo podrán hacer a partir del 15 de junio de 2025, aunque los empadronados tienen una prórroga hasta el año 2029, mientras que en Cataluña se espera que todos sus municipios legislen restricciones para este tipo de vehículos a partir de enero de 2028. Sin olvidar a Palma de Mallorca o Málaga que tiene puesto el corte a partir del año 2027.