Ante la irrupción de nuevos actores en el mundo del automóvil, los principales fabricantes europeos se preparan para tiempos difíciles. Entre ellos, la rumana Dacia ha decidido rápidamente pasar a la acción y, ante la nueva amenaza de coches económicos procedentes de China y que entran de lleno en una categoría donde no tenía casi competencia, ha decidido elevar el listón de calidad de sus modelos manteniendo precios irresistibles.
El mejor y primer ejemplo lo representará el nuevo Duster. Tras estrenar ya Dacia importantes novedades en los últimos meses, como es su primer sistema híbrido sobre el familiar Jogger y mejoras de potencia en su eléctrico Spring, la tercera generación del popular SUV llegará en apenas un mes, este próximo abril.

Así es el nuevo Dacia Duster de tercera generación
Desarrollado sobre la nueva plataforma CMF-B de la Alianza Renault/Nissan, el nuevo Duster estrenará, no solo un diseño mucho más atractivo, sino también un nuevo motor de gasolina 1.2 de 3 cilindros con 130 CV, al que acompañará poco más tarde un nuevo cambio automático de doble embrague suministrado por Magna/Getrag. Son soluciones que hace poco eran impensables en estos teóricos coches low cost.
El Duster 3 también volverá a apostar por esa misma mecánica en versión GLP, con etiqueta ECO, e introducirá el mismo sistema de propulsión híbrido 1.6 Hybrid del Jogger, con 140 CV y dispuesto a sustituir en la gama a las anteriores variantes diésel. También se espera que a futuro pueda llegar un bloque mild-hybrid con tecnología de 48V, e incluso con alguna propuesta híbrida enchufable, pero todo esto está aún sin confirmar.
El nuevo Dacia Bigster llegará en 2025
El siguiente paso será aún más importante para la marca, quizá no a nivel obviamente de ventas, pero sí de posicionamiento en el mercado. Y es que para 2025 se espera ya la llegada del nuevo Bigster, que será el nuevo buque insignia de la marca, un SUV verdaderamente familiar y de mayor tamaño que el Duster.

Derivado de él, pero con mayor distancia entre ejes y un voladizo extendido, empleará como motor un bloque 1.2 mild-hybrid con posibilidad de alimentarse por gas GLP y estrenará la segunda generación del sistema híbrido de la Alianza, ya con un bloque motor de 1,8 litros de cilindrada. Sobre este esquema podría definirse después la esperadísima versión híbrida enchufable, acompañándolo de un motor eléctrico más potente y de una batería de más capacidad.
Habrá un nuevo Dacia Logan y un Spring 100% eléctrico
Ese mismo año, o ya en 2026, Dacia planteará también la renovación del Logan, que podría evolucionar su carrocería hacia una especie de variante más crossover, y menos berlina convencional, para posicional al modelo casi entre el Sandero Stepway y el Duster. Veremos en qué queda quizá el proyecto menos claro y definido en estos momentos.

Lo que sí confirman ya desde Francia es que, para 2027 ó 2028, se espera la llegada de la nueva generación del superventas Sandero, que será, según ha adelantado ya Gilles le Borgne, jefe de ingeniería del Grupo Renault, un coche multienergía. Esto quiere decir que contemplará en su gama versiones micro-híbridas con tecnología de 48V, así como una nueva variante ya 100% eléctrica.
Este nuevo Sandero eléctrico, que no llegará al mercado antes de 3 o 4 años en ningún caso, empleará probablemente el motor eléctrico del nuevo Renault 5 E-Tech que se estrena este mismo año, aunque para la batería Dacia contempla un paquete químico menos costoso, de LFP, litio-hierro-fosfato. Este coche también podría equiparse con el nuevo sistema 1.8 Híbrido… aunque todavía hay que esperar a que todas estas noticias se confirmen. ¿Pinta bien o no la nueva Dacia?