Mal panorama el que se presenta para muchos vehículos y conductores en este próximo año 2025. En apenas poco más de 4 meses, la mayoría de las más de 150 ciudades que deben contar con Zonas de Bajas Emisiones por ley tendrán que tenerlas en vigor y activas, concluyendo todos los períodos de moratoria que desde la DGT y el Gobierno se han ido concediendo ante el incumplimiento general de plazos. Y es que, a pesar de que originariamente debían ser obligatorias en 2024, la realidad es que a día de hoy prácticamente el 60% de ciudades no las tiene hoy reguladas.
Poco a poco, por tanto, se van aprobando las nuevas ordenanzas municipales que deben fijar qué coches tendrán restricciones de uso y en qué áreas exactamente, cumpliendo siempre el protocolo fijado desde el Gobierno. Y es que, aunque recordamos que todas las ciudades de más de 50.000 habitantes, así como los territorios insulares y las poblaciones de más de 20.000 habitantes con incumplimientos de calidad del aire, son las que tienen obligatoriamente que contar con Zonas de Bajas Emisiones según dictan las normas estatales, posteriormente es cada ayuntamiento el que debe regular cómo se aplica en su localidad.

Y, según se aprueban las nuevas ordenanzas, más vehículos vamos conociendo que tendrán limitaciones de uso próximamente por todo el país. El problema además radica en que, si hasta ahora la mayoría de los anuncios afectaban a los coches más contaminantes, es decir, a los que no tienen derecho a etiqueta medioambiental de la DGT (por cierto, Madrid acaba de anunciar que desde el 1 de enero de 2025 ni los propietarios de estos vehículos empadronados en la capital podrán circular o aparcar en las vías públicas de la capital, afectando a más de 1,2 millones de coches), ya empezamos a conocer también las primeras prohibiciones de uso para vehículos con etiqueta B y C de la DGT.
Estos son los coches con etiqueta B y C de la DGT
Era de esperar. La sombra sobre estos vehículos lleva también tiempo planeando y sabíamos que las restricciones poco a poco se expandirían también sobre ellos, dejando solo vía libre de circulación y uso en los centros urbanos a los vehículos con etiqueta ECO o Cero Emisiones. Pero, antes de conocer por dónde no podrán circular ya los coches con etiqueta B y C de la DGT, conviene conocer cuáles son, ya que son de largo los mayoritarios hoy en circulación.
- Vehículos con etiqueta B (amarilla) de la DGT: todos los turismos y furgonetas de gasolina matriculadas entre enero de 2021 y hasta 2006; los diésel matriculados entre 2006 y 2014; y los vehículos con más de 8 plazas y transportes de mercancías diésel o gasolina matriculados después de 2006.
- Vehículos con etiqueta C (verde) de la DGT: todos los turismos y furgonetas de gasolina matriculadas desde 2006; los diésel matriculados a partir de 2015; y los vehículos con más de 8 plazas y transportes de mercancías diésel o gasolina matriculados después de 2014.
Una vez conocidos estos vehículos, repasamos las primeras ciudades que ya han anunciado en sus ordenanzas prohibiciones para ellos. Si tu ciudad no está en este listado, no cantes victoria: poco a poco estas mismas restricciones se irán extendiendo por todo el país.

Las primeras restricciones a coches con etiquetas B y C, ¡ya en Madrid!
Y comenzamos con la mayor realidad, Madrid, quizá la ciudad ahora mismo de España más restrictiva en el uso de los vehículos y que en su nueva zona ZBEDEP de Distrito Centro (Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección) ya prohíbe directamente los accesos y aparcamiento a todos los vehículos con etiquetas B y C, con la excepción de que entren a esta zona para aparcar exclusivamente en un párking público o privado gestionado o adherido al propio Ayuntamiento de Madrid. La capital, por tanto, ha dado el pistoletazo de salida… pero atento a lo que viene.
Cataluña será la primera comunidad que prohíba el uso a los coches con etiqueta B
Y es que el plan anunciado ya por el propio Conseller de Acción Climática de la Generalitat, David Mascort, es aún más impactante y ambicioso. Sí, porque Cataluña se convertirá así en la primera comunidad donde los coches con etiqueta B de la DGT no podrán circular por ninguna Zona de Bajas Emisiones. De inicio, el plan se pondrá en marcha el 1 de enero de 2026, pero afectando solo los días en los que se activen las alertas por contaminación de NO2. Eso sí, ya a partir del 3 de enero de 2028 serán genéricas, y ningún vehículo con pegatina amarilla podrá acceder ni aparcar en ninguna ZBE de toda la comunidad. Vete preparando.

Palma de Mallorca también veta a los coches con etiqueta B y C de la DGT
Claro que en las Islas Baleares hay encima quien dobla apuesta, porque Palma de Mallorca tiene previsto aprobar un nuevo plan ya sometido a alegaciones para que, no solo sean los vehículos con etiqueta B, sino también los de pegatina C, los que no puedan acceder a su Zona de Bajas Emisiones. Las limitaciones, también por fases, afectarán desde el 1 de enero de 2025 a los coches sin etiqueta, ampliándose desde el 1 de enero de 2027 a los coches con etiqueta B, y desde el 1 de enero de 2030 a los vehículos con etiqueta C.
Más prohibiciones en Bilbao, San Sebastián y Málaga
Corriendo ya como la pólvora las nuevas restricciones, otras tres grandes ciudades han confirmado su veto a los vehículos de combustión, introduciendo nuevas limitaciones en sus planes municipales. La primera, Bilbao, ha anunciado que restringirá desde abril de 2025 la entrada en sus Zonas de Bajas Emisiones a los vehículos con etiqueta B de la DGT, salvo si el coche está empadronado dentro del área, que tendrá moratoria hasta 2029.

La siguiente será Málaga, ciudad de la Costa del Sol que también prohibirá la entrada de vehículos con etiqueta B en sus Zonas de Bajas Emisiones a partir de 2027. Y un tercer protagonista que entra a escena es el Ayuntamiento de San Sebastián, que ha confirmado igualmente en sus nuevos planes de prohibiciones que no dejará entrar ni aparcar en su ZBE a ningún vehículo con etiqueta B de la DGT a partir en este caso de 2028. ¡Y todo esto es solo el principio!