Del ID.1 al nuevo Golf eléctrico: anticipamos todos los nuevos coches que lanzará ya Volkswagen

En menos de un año, y hasta que finalice la década, la gama de coches de VW vivirá una transformación profunda. En 2026 llegarán los primeros ID.2 basados en la plataforma MEB Entry con tracción delantera; un año después lo hará el ID.1, como nuevo coche urbano accesible. Y, luego, mucho más: ID.3, Golf 9…

Del ID.1 al nuevo Golf eléctrico, anticipamos todos los nuevos coches que lanzará ya Volkswagen
Del ID.1 al nuevo Golf eléctrico, anticipamos todos los nuevos coches que lanzará ya Volkswagen

Movilidad accesible, pero eléctrica. En este camino, el VW ID.1 se perfila como el modelo de entrada en la gama VW, un pequeño eléctrico que será el pilar fundamental de la ofensiva de la marca en movilidad sostenible asequible. Bajo el paraguas del plan estratégico “Triple-A” (recuperar terreno, atacar y liderar), este coche, fabricado en Europa a partir de 2027, se basará en la nueva plataforma MEB Entry, una avanzada arquitectura eléctrica, tendrá tracción delantera y un diseño compacto, reinterpretando el espíritu del VW Polo en clave eléctrica.

Así será el nuevo Volkswagen ID.1, un coche económico pero no barato de apariencia

El ID.1, por tanto, será un coche urbano, compacto y eficiente que recupera la esencia del automóvil popular, pero adaptado a los nuevos tiempos. Volkswagen pone el punto de mira en un equilibrio entre eficiencia, diseño y precio. Su motor eléctrico de nueva generación ofrecerá 95 CV y, gracias a un consumo optimizado, podrá alcanzar unos 250 kilómetros de autonomía con una batería que tendrá poco más de 30 kWh. Con proporciones similares a un Polo, el interior aprovechará al máximo el espacio, con soluciones prácticas como una consola central deslizante, compartimentos ajustables y un asiento del acompañante plegable que sirve de base de carga o mesa auxiliar.

Volkswagen ID.1 Every. Ilustración: Schulte
Volkswagen ID.1 Every. Ilustración: Schulte.

En términos estéticos, el ID.1 marca un giro respecto a otros modelos ID. Recupera elementos clásicos de diseño Volkswagen, como la línea recta de las ventanillas o el robusto pilar C. Las llantas de 19 pulgadas y los emblemas iluminados aportan una imagen moderna pero accesible. Faros LED tridimensionales y animaciones de bienvenida y despedida también contribuyen a transmitir personalidad sin perder sobriedad. El habitáculo se construirá con materiales reciclados y ofrecerá un enfoque funcional, con mandos físicos en sustitución de los controvertidos controles táctiles. Estos botones estarán presentes en el volante o bajo la pantalla central para controlar la climatización y el volumen del sistema de audio. También se contempla un altavoz Bluetooth extraíble y un raíl lateral para fijar tablets o mesas, pensado en quienes necesiten un lugar de entretenimiento durante los tiempos de carga.

Desde 20.000 euros y fabricado en Europa

El ID.1 será el primer modelo del grupo en incorporar una arquitectura de software totalmente nueva, desarrollada en colaboración con Rivian, lo que permitirá actualizaciones remotas a lo largo de su vida útil. Volkswagen apuesta por una fuerte localización industrial europea, fabricando el modelo en la planta de Palmela (Portugal) y utilizando componentes producidos en el continente para reducir las emisiones logísticas.

Volkswagen ID.1 Cross. Ilustración: Schulte
Volkswagen ID.1 Cross. Ilustración: Schulte.

La marca apunta a un precio base en torno a los 20.000 euros, posicionando el ID.1 como un vehículo de entrada, pero sin comprometer calidad ni tecnología. Thomas Schäfer, CEO de VW, lo define como “la Champions League de la construcción de automóviles asequibles en Europa”, y asegura que establecerá estándares en su segmento. A pesar de su enfoque económico, no será un coche barato, sino un modelo diseñado para atraer tanto a nuevos compradores como a quienes valoran el diseño clásico de VW.

MEB Entry: bienvenido VW ID.2

Eso sí, el ID.1, pese a su denominación, no será el primero en utilizar los nuevos kits modulares desarrollados para coches pequeños, pero sí el más modesto en cuanto a rendimiento y capacidad de batería. Y es que, un año antes de que el ID.1 vea la luz, ya podremos comprar el ID.2, el cual esconde una profunda transformación del kit modular MEB en MEB Entry, optimizada en costes y espacio.

VW ID.2 All Concept
VW ID.2 All Concept.

Esta nueva generación no solo busca eficiencia industrial y bajo coste productivo, sino que también incorporará la arquitectura de software más avanzada del grupo, con mayores capacidades de asistencia y conectividad. El ID.2, previsto para 2026 como alternativa eléctrica al Polo, promete hasta 450 kilómetros de autonomía y dispondrá de motores con hasta 226 CV de potencia, marcando un punto de inflexión tecnológico en el segmento.

MEB+, cambios mayores para el ID.3

En los próximos años, probablemente habrá también un claro desarrollo para la plataforma MEB. En lugar del sufijo “evo”, la base técnica para los futuros modelos como el ID.3 o ID.4 llevará entonces el símbolo “+”. Hasta ahora no estaba del todo claro si realmente habría una nueva etapa evolutiva del MEB, pero recientemente, el jefe de Volkswagen, Thomas Schäfer, confirmó que podría llegar ya en 2026, sobre todo porque la plataforma SSP sucesora aún se está haciendo esperar.

VW ID.3 Facelift. Ilustración: Schulte
VW ID.3 Facelift. Ilustración: Schulte.

Detrás de este desarrollo multimillonario del “MEB+” deberían encontrarse ahora nuevas tecnologías —entre ellas, baterías de fosfato de hierro y litio para el segmento de vehículos sensibles al precio— que deberían provenir de la nueva fábrica de baterías del Grupo Volkswagen en Salzgitter. Thomas Schäfer mencionó también, a este respecto, una denominada arquitectura “cell-to-pack”, una tecnología que permite aumentar la densidad energética y ampliaría la capacidad total de la batería. Acompañados de cambios estéticos que establezcan un lazo de unión entre la nueva familia de eléctricos pequeños, esta tecnología debería equiparse en el ID.3 a partir del año próximo.

SSP, todos para una, desde el nuevo VW Golf 9

La idea del mega-kit unificado SSP proviene aún de la época de Herbert Diess. Él también anunció el objetivo original de lanzar los primeros modelos SSP ya en 2026. En 2021, los de Wolfsburgo tuvieron que retrasar su propia fecha límite dos años, hasta 2028. Unos meses después, el lanzamiento se pospuso otros 15 meses. Ahora, por el momento, se considera el año 2029. La principal razón de los nuevos retrasos son los problemas de software provenientes de su propia filial Cariad. Hasta la introducción de los primeros modelos, Rivian asumirá un papel cada vez más importante como socio estadounidense de software.

VW Golf 9. Ilustración: Schulte
VW Golf 9. Ilustración: Schulte

A largo plazo, una nueva arquitectura SSP debería reemplazar a las arquitecturas medias y grandes del grupo, es decir, MEB y MEB+, además de la PPE que utilizan en exclusiva Audi y Porsche, unificando una estructura modular para todo y todos. A diferencia de ellas, que aún están bastante adaptadas a clases de vehículos específicas, la SSP debería ser altamente escalable —Volkswagen habla incluso de poder producir más de 40 millones de vehículos con ella—. Está concebida de forma consecuente para la movilidad eléctrica y arquitecturas digitales del automóvil, incluyendo un nuevo sistema operativo unificado. Quizás lo más significativo es que el primer coche en el que VW tiene intención de estrenarla es el VW Golf, como continuidad del ID.3, dando un giro estratégico y haciendo eléctricos que sean más VW y menos ID.

Precisamente en lo referente al software, Rivian desempeña un papel central en el desarrollo de la futura plataforma SSP. En noviembre de 2024, Volkswagen y Rivian fundaron una empresa conjunta con una inversión de hasta 5.800 millones de dólares. El objetivo de esta asociación es integrar la avanzada arquitectura electrónica y de software de Rivian en la próxima generación de vehículos eléctricos de VW. Queda por ver si el primer coche basado en la SSP llegará realmente al mercado en 2029 o no será hasta 2030, aunque, como hemos dicho, existe una altísima probabilidad de que ese coche sea el nuevo Golf, previsiblemente, ya eléctrico para siempre, aunque ahora es Europa quien tiene que aprender de China. 

VW T-Roc. Ilustración: Schulte
VW T-Roc. Ilustración: Schulte.

Nuestra opinión: Coger impulso

El ID.3, primer coche de la nueva era eléctrica del Grupo VW, no solo ha visto nacer nuevas marcas que nadie esperaba, sino que también ha permitido comprobar cómo otras se están asentando en Europa, ganando reputación y nuevos clientes en una décima parte del tiempo que le costó a los hoy ya consolidados fabricantes coreanos. Con sinergias y estrategias incluso con marcas chinas para rentabilizar sus fábricas, es necesario volver a construir eléctricos más sostenibles que tengan alma de VW, pero, sobre todo, aprender de la lección china: eléctricos sí, pero con motor térmico. Probablemente, todo esto desencadene una verdadera revolución de propulsores híbridos, plug-in o eléctricos de autonomía extendida. Tiempo al tiempo.

 

Volkswagen ID.1 Every. Ilustración: Schulte

Galería relacionada

Todas las próximas novedades de Volkswagen hasta 2029

Volkswagen Golf GTI Edition 50, cómo es el nuevo gran deportivo y cuánto tiene del GTI original

Relacionado

Volkswagen Golf GTI Edition 50: cómo es el nuevo gran deportivo y cuánto tiene del GTI original

Paso al nuevo Tiguan eléctrico, Volkswagen rediseña por completo el ID.4 para acercarlo al SUV

Relacionado

Paso al nuevo Tiguan eléctrico: Volkswagen rediseña por completo el ID.4 para acercarlo al SUV