A finales del pasado año Xiaomi sorprendió a propios y extraños pulverizando el récord en Nürburgring para un eléctrico con su flamante SU7 Ultra. El registro de 6:46.874 en el recorrido de 20,8 kilómetros dejaba muy lejos el de 7:07.55 que había establecido el Porsche Taycan Turbo GT con paquete Weissach.
La cuestión, como se podía ver en las imágenes del récord, es que Xiaomi había llevado hasta el “Infierno Verde” una unidad que, según el fabricante de Stuttgart, se acercaba peligrosamente a las especificaciones de un coche de carreras más que a uno de producción. Porque no olvidemos que los alemanes lo habían conseguido con un modelo de preproducción al que solo le habían colocado una jaula antivuelco.

Las justificadas quejas venían porque en el SU7 Ultra se había simplificado notablemente en su interior y se había construido con una carrocería de carbono para poder pesar “solo” 1.900 kg. Tenía también la correspondiente jaula antivuelco, además de un paquete aerodinámico mucho más agresivo que en su definitiva versión comercial que, según Xiaomi, le otorgaba 2.145 kg de carga aerodinámica.
Yo creo que de alguna manera en Xiaomi sabían de su pequeña “trampa” y por eso nada más anunciar su gran récord al mundo comunicaron que volverían en 2025 con un SU7 Ultra de producción. Pues dicho y hecho, hace dos días el deportivo eléctrico consiguió un tiempo de 7:04.957, por lo que ahora sí conseguía batir al Porsche por un poco menos de tres segundos. Y también lo hizo con un paquete especial tipo Weissach.
Así es el Xiaomi SU7 Ultra
Más allá de su espectacular diseño, el SU7 Ultra utiliza una configuración de tres motores eléctricos que en conjunto son capaces de producir 1.138 kW (1.548 CV). Gracias a este ingente poderío, la berlina es capaz de completar el 0-100 km/h en 1,98 segundos, llegar hasta los 200 km/h en 5,86 segundos y finalmente alcanzar una velocidad máxima de 350 km/h.
Partiendo de la base que corre bastante, luego hay que tener un equipo del lado del conductor para poder frenarle. En concreto se le han instalado discos fabricados en cerámica de carbono con un tamaño de nada menos que 430 mm (eje delantero) que trabajan en conjunto con unas pinzas del especialista Akebono. Gracias a ellos anuncia que puede detenerse de 100 a 0 km/h en 30,8 metros y aseguran que podría completar 10 pruebas de frenado consecutivas desde 180 a 0 km/h. Y todo ello aderezado con unos muelles de doble cámara y un control de amortiguación continua.

Este Ultra, respecto a las otras versiones de la berlina china, cuenta con numerosas piezas que buscan mejorar su aerodinámica y rendimiento. Alguna de ellas son el splitter delantero o el gran alerón trasero de fibra de carbono. Lo que no se conoce es la capacidad de su batería, pero desde la marca aseguran que alcanza los 630 km de autonomía, en el más permisivo ciclo chino, y puede completar dos vueltas a Nürburgring sin sobrecalentarse.
Lo que sigue quedando en duda es cuando Xiaomi desembarcará en Europa y cómo lo hará. Comento esto porque desde el fabricante ya han comentado alguna vez que quieren convertirse en el primer fabricante mundial en 20 años y para eso tienen que salir de su país natal y abarcar otros países.