Cuando se lanzó en el ya lejano 2017 la primera generación del Kia Niro se convirtió en el primer coche 3x1 de la firma coreana, de la misma manera que sucedió en la otra marca del grupo, Hyundai, con el Ioniq. Renovado en 2023 con un diseño mucho más atrevido, vamos a analizarlo en vídeo para conocer porque es uno de los modelos más vendidos de los asiáticos.
No vayas a pensar que con eso de 3x1 me estoy refiriendo a una oferta de una conocida cadena de pizzas. Fue así porque fue el pionero dentro de la marca en ofrecer motores híbrido, híbrido enchufable y eléctrico en una misma carrocería, algo que en 2025 ya se está volviendo cada vez más normal y habitual en toda la industria.
Como no podía ser de otra manera, nosotros hemos analizado en nuestro vídeo a la segunda generación, la cual cambió completamente su planteamiento, presumiendo ahora de llamativas luces tanto en la parte delantera como en la trasera, así como con un original pilar C que puede ser pintado en un color diferente al resto de la carrocería.

Nuestra unidad de pruebas, en concreto, tenía el acabado Drive con el pack Design añadido (vale 500 euros actualmente). Así muestra un aspecto moderno en su puesto de mando, con un display que cambia de los botones hápticos según lo necesites y que es acompañado por dos grandes pantallas, aunque a la multimedia se la podría exigir que tanto el Apple CarPlay como el Android Auto fueran ya inalámbricos.
Una vez pasamos a las plazas traseras nos podemos percatar que el Niro es un coche muy orientado a las familias, ofreciendo un gran espacio en el que destaca tanto la cota para las piernas como en altura. En cuanto a su maletero, si escoges la variante híbrida enchufable, como fue nuestro caso, su capacidad desciende hasta los 348 litros, cuando los otros dos superan los 450 litros.

Respecto a su motor híbrido enchufable, el bloque de combustión es exactamente el mismo 1.6 de 105 CV del otro híbrido, pero en la parte eléctrica la potencia asciende hasta los 62 kW, por lo que combinados tenemos 171 CV, una diferencia que te puedo asegurar que se nota en el día a día.
Para que te hagas una idea, lo apreciarás en el empuje que ofrece en cualquier situación y encima firmando unos consumos excelentes. Comparado con el Toyota C-HR o el Honda HR-V que ya han pasado por nuestra Guía de Compra, es más fácil conseguir datos de 4 litros en ciudad, mientras que en carretera tenemos que sumar como mínimo 1,5 litros más. Y como detalle a mejorar resaltaría el centrado de carril, que incluso te llega a corregir antes de que llegues a pisar una línea.

La batería de este sistema enchufable del Niro es de 11 kWh de capacidad lo que permite ofrecer una autonomía eléctrica teórica de 65 km. En ciudad es bastante fácil estar cerca de dicha cifra, aunque en vías rápidas baja considerablemente. Es una pena también que solo pueda cargarse a 3,7 kW como máximo, aunque con esta potencia yo apenas tardé 2 horas y 45 minutos en rellenarla al completo.
Volviendo al interior, me gustó que contara con un modo de conducción “Greenzone”. Lo debes activar en la pantalla como se ve en el vídeo y con la información del navegador reconoce zonas específicas para moverse solo con electricidad, aunque también puedes seleccionar tú los puntos.

Como último detalle, con los últimos ajustes en la gama el Niro híbrido enchufable es el más caro de las tres motorizaciones, con un precio cercano a los 40.000 euros, aunque se puede acoger al último Plan MOVES. Y si quieres saber más sobre este modelo te invito a leer la prueba completa aquí.