¿Por qué queremos volver a la Luna?

El lanzamiento del cohete Artemis I de la NASA con destino a la Luna se ha suspendido de nuevo y tendrá que esperar por lo menos hasta octubre. Pero, ¿en qué consiste esta misión y qué implicaciones tendrá en los próximos años y en un futuro más lejano?

David Barrado Navascués/Profesor de Investigación Astrofísica, Centro de Astrobiología (INTA-CSIC).

El conjunto de Artemis, formado por el cohete SLS y la nave Orión, en su rampa de lanzamiento.
El conjunto de Artemis, formado por el cohete SLS y la nave Orión, en su rampa de lanzamiento.

Artemis I es la primera de varias misiones para llevar al ser humano de nuevo a la Luna. La última vez fue con las del programa Apolo en el año 1972.

Si bien aún es pronto para que se puedan ver astronautas caminando sobre el satélite, esta primera misión es un ensayo sin tripulación para garantizar que la nave Orion es capaz de llegar a su destino sin complicaciones. Los conocimientos adquiridos servirán, entre otros objetivos, para poder construir una base lunar apta para vivir y preparar las futuras misiones tripuladas a Marte.

El programa Artemis consta de la cápsula Orión, la nave que llevará a los astronautas, y un nuevo lanzador, el “Space Launch System” (SLS), que impulsa a aquella

De esta forma, el programa Artemis consta de la cápsula Orión, la nave que llevará a los astronautas, y un nuevo lanzador, el “Space Launch System” (SLS), que impulsa a aquella. Además, incluye el “European Service Module” (ESM), que proporciona agua, energía y propulsión a Orión, y que por tanto es indispensable en la misión. 

El cohete de la misión: SLS

El lanzador SLS es el vehículo más potente jamás desarrollado por NASA. Tiene una potencia que supera en un 15 % a los míticos cohetes Saturno V, que enviaron a los astronautas del programa Apollo a la Luna en los años 60 y 70. Su desarrollo ha estado plagado de múltiples problemas, retrasos e inmensos sobrecostes, pero tras su viaje inaugural el cohete está destinado a convertirse en pieza fundamental en la exploración humana del espacio en las próximas décadas.

Características principales del Space Launch System (SLS).
Características principales del Space Launch System (SLS). Imagen: NASA.

La nave Orión tiene capacidad para seis astronautas

En lo referente a la cápsula Orión, en este viaje no estará tripulada, pero contendrá tres maniquíes que servirán como laboratorio de pruebas de los efectos que tendrán que soportar los astronautas en el siguiente viaje. En cualquier caso, está diseñada para transportar hasta seis astronautas. Además, se demostrará que el escudo térmico de la nave resiste la violenta y rápida reentrada en la atmósfera terrestre.

El tercer elemento relevante es el ESM, desarrollado por Airbus para la Agencia Espacial Europea. Su función es múltiple: la propulsión de Orión lejos de la Tierra, junto con la generación de energía, aire y agua. Por tanto, es un elemento esencial para la habitabilidad de la nave.

Calendario de misiones

La NASA y las otras agencias gubernativas tienen un calendario provisional para las siguientes misiones. Así, Artemis II llevará a cuatro astronautas en 2024, pero tampoco aterrizará en la Luna. Esto no ocurrirá hasta un año después, como muy pronto: el viaje de Artemis III hará posible un nuevo aterrizaje lunar, cuya tripulación incluirá la primera mujer y la primera persona no caucásica de la historia, cuyas huellas quedarán en el regolito lunar como las de Neil Armstrong en 1969.

La siguiente tendrá como destino Gateway, un complejo similar a la Estación Espacial Internacional, aunque localizado cerca de la Luna, que servirá de estación de tránsito, pero no será antes de 2027

La siguiente tendrá como destino Gateway, un complejo similar a la Estación Espacial Internacional, aunque localizado cerca de la Luna, que servirá de estación de tránsito, pero no será antes de 2027. En cualquier caso, la NASA ha planificado lanzamientos hasta Artemis XI.

Trayectoria de la primera misión Artemis.
Trayectoria de la primera misión Artemis. Imagen: NASA.

La Luna, ¿un canto de sirenas?

Nuestro satélite se puede considerar una plataforma de investigación excelente. Contiene registros geológicos sobre su formación y, por ende, sobre la violenta evolución de nuestro propio planeta. También tiene el potencial para acoger instrumentación científica muy diversa, como podrían ser gigantescos radiotelescopios.

Podría ser, en principio, explotado tanto para extraer un isótopo de helio, esencial para la fusión termonuclear (esto es, como combustible de las futuras centrales nucleares, ahora en desarrollo), como puente para misiones a Marte y a asteroides cercanos

Pero, además podría ser, en principio, explotado tanto para extraer un isótopo de helio, esencial para la fusión termonuclear (esto es, como combustible de las futuras centrales nucleares, ahora en desarrollo), como puente para misiones a Marte y a asteroides cercanos, que contienen una ingente cantidad de minerales estratégicos.

Sin embargo, la viabilidad y rentabilidad de la explotación comercial todavía tienen que ser demostradas y superar las trabas legales. Los tratados internacionales son taxativos: el espacio pertenece a toda la humanidad y ningún país puede reclamar la propiedad de ningún cuerpo celeste.

Corea, India e Israel se suman al viaje a la Luna

Sea como fuere, EEUU y otras naciones occidentales no son las únicas que participan en esta nueva epopeya espacial. Diversos países, entre los que se encuentran Corea, India e Israel, han lanzado misiones a la Luna con éxito variado y compiten en esta nueva carrera geoestratégica.

El cohete space Launch System (SLS) con la nave espacial Orion, el miércoles 17 de agosto.
El cohete space Launch System (SLS) con la nave espacial Orion, el miércoles 17 de agosto. Foto: NASA.

China tiene un ambicioso programa con sus sondas Chang´e, que ya ha conseguido enviar muestras de regreso a la Tierra, y ha declarado su intención de construir una estación habitada en el polo Sur, donde hay cantidades suficientes de agua, en la próxima década.

Rusia, tras el anuncio de dejar de ser socio de la Estación Espacial Internacional, pretende ampliar su propio programa espacial

Rusia, tras el anuncio de dejar de ser socio de la Estación Espacial Internacional, pretende ampliar su propio programa espacial. Además, el papel de las grandes corporaciones y del sector privado está todavía sin resolver.

Por tanto, la posibilidad de volver a la Luna y de usarla como estación intermedia hacia otros cuerpos del Sistema Solar ya es una realidad.

La humanidad tiene dos caminos: una “guerra fría” en el espacio, en donde dominen los intereses de naciones o bloques, o la vía de la cooperación internacional, abierta a todos, pero en donde prime el conocimiento y el beneficio de los seres humanos. Ahora es el momento de decidir qué camino seguiremos.

Fuente: The Conversation.

Pruebas del nuevo cohete Space Launch System, de la NASA, que se usará para la exploración de la Luna.

Relacionado

El plan de 93.000 millones de dólares para devolver a los astronautas a la Luna

El modelo del neumático lunar de Michelin se exhibirá en la oficina central de Northrop Grumman.

Relacionado

Michelin se prepara para conquistar la Luna

Neil Amstrong protagonizó la hazaña del Géminis VIII antes de ser el primer hombre en pisar la Luna.

Relacionado

La proeza que llevó a Neil Armstrong a la Luna

volveran viajes luna tripulacion 01

Relacionado

¿Volverán los viajes a la Luna con tripulación?

Primera huella de un astronauta en la Luna.

Relacionado

Astronautas en la Luna, historias que asombraron al mundo