Hace años que el Seat León ya dejó de estar entre las diez primeras posiciones de nuestro mercado. Sin duda, el auge de los SUV ha restado muchas ventas a los prácticos compactos, pero desde la marca no dejan de renovarle para que se mantenga al día y vuelva a un lugar que ahora mismo ostenta con todos honores el Toyota Corolla, modelo con el que le comparamos aquí.
A favor del español hay que decir que, aunque todavía no alcance las 10.000 unidades vendidas en este 2024, algo que damos por hecho que conseguirá sumando los datos de noviembre y diciembre, está registrando un crecimiento respecto al pasado año de un 98,29%, frente a la también buena subida del 19,98% del japonés (18.908 unidades en su caso).

¿Cuáles son las nuevas armas del Seat León?
Utilizando la misma base que ya conocíamos, pues su cuarta generación se lanzó en 2020, los responsables de la firma española han decidido incorporar una serie de mejoras a su compacto para aumentar su atractivo. La idea es ofrece a los posibles compradores una mayor digitalización en su puesto de mando, así como una gama de motores más eficiente.
Empezando por lo meramente tecnológico, el León dispondrá por primera vez en su historia con faros con tecnología Matrix LED, algo con lo que no cuenta todavía el Corolla, aunque de serie sólo estará disponible para las versiones e-Hybrid. Otro aspecto tiene que ver con el cargador inalámbrico, ahora más potente en su carga y con un refrigerador para que no se te “tueste” el móvil, opción más avanzada que la utilizada en el asiático.

Luego otro aspecto que se suele tener muy en cuenta ahora mismo es el apartado de las pantallas. En el León se sigue manteniendo un tamaño de 10,25 pulgadas para el panel de instrumentación, muy similar al que ofrece el Corolla, mientras que para la multimedia hay opciones de 10,4 o 12,9 pulgadas, frente a las 10,5” del Toyota. Aquí hay que decir que el Seat está un punto por delante en gráficos y opciones.
La batalla se libra en los motores
Pero lo que seguramente decante la balanza entre uno y otro es la batalla que se libra en materia de motorizaciones. Partiendo ambos de carrocerías de cinco puertas y familiar (el japonés suma a mayores el sedán), el nuevo León oferta una nueva mecánica híbrida ligera 1.5 eTSI de 115 CV. Con ella quieren ofrecer una opción económica (28.550 euros) para aquellos que buscan la etiqueta Eco y no demandan unas grandes prestaciones. Aunque en realidad este propulsor ya se ofrecía en su gama, pero sin la parte electrificada. Pese a esto todavía queda por encima de los 26.000 euros del Corolla 140H.

En un escalón superior vuelve a la gama el 1.5 eTSI de 150 CV, que ya estuvo disponible un tiempo en su gama, para luego dejárselo en exclusiva al Cupra León. Sin duda es una opción bastante recomendable comparada con la anterior, pues su precio parte de los 29.430 euros y encima con más equipamiento. Pero de nuevo queda por encima del Corolla.
Y quizás sea en la última novedad del León donde algunos se lo puedan pensar un poco. Ahora mismo el Corolla no ofrece versiones con etiqueta 0 emisiones, algo que sí sucede en el compacto español con su nuevo e-Hybrid. Hablamos de un propulsor de 204 CV cuyo principal reclamo es su batería de 19,7 kWh que le permite homologar hasta 133 kilómetros de autonomía. Y creo que por 36.450 euros su coste no es muy elevado.
