Hoy se ha presentado oficialmente la que es la segunda generación del Mitsubishi Eclipse Cross. El SUV, que tomaba prestado el nombre del antiguo deportivo de la marca, se lanzó en 2018 con motores gasolina y diésel, pasando posteriormente a una mecánica híbrida enchufable con la que ha aguantado hasta los últimos meses. Ahora se pasa a la electrificación total, por lo que se puede decir que ha recorrido el camino que está llevando toda la industria en un solo modelo.
Desde la marca japonesa no han querido dejar pasar por alto que en su día fueron uno de los pioneros de la electromovilidad con el lanzamiento del i-MiEV, aquel urbanita compartido con la entonces conocida como PSA que a su vez lo comercializaba bajo las denominaciones Peugeot iOn y Citroën C-Zero. Sin embargo, una que se descontinuó no hubo otro modelo en el catálogo con estas características.

Lanzamiento a lo grande
Como ya os hemos ido avanzando en Autopista, este nuevo Eclipse Cross se basa en el conocido Renault Scenic. Como ambos utilizan la plataforma CMF-EV, los responsables japoneses han decidido que la mejor forma de aterrizar en el mercado eléctrico es hacerlo con la batería más grande disponible, la de 87 kWh. Todavía su alcance con ella no está homologado, aunque en la presentación nos indicaron que superará los 600 kilómetros de autonomía (son exactamente 623 km en el francés). Esta se puede cargar a 11 kW en corriente alterna (como opcional se puede subir a 22 kW), mientras que en continua alcanza los 150 kW, disponiendo de elementos importantes como un sistema de refrigeración por agua y una bomba de calor.
La motorización asociada a esta batería del Eclipse Cross es un propulsor de 160 kW (218 CV) y un par máximo de 300 Nm. Con él, le permite completar la prueba de aceleración del 0-100 km/h en 8,4 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 170 km/h.

La idea es, pero ya estaríamos hablando un avanzado 2026, de acompañarle de la otra variante que también tiene el Scenic. A modo de recordatorio, esa cuenta con un motor de 125 kW (170 CV) y su batería se queda en 60 kWh, por lo que la autonomía total que podrá ofrecer será mucho menor que la arriba indicada. Aunque a su favor tendrá un precio más contenido.
El Mitsubishi más distintivo
Dentro del acuerdo al que han llegado Mitsubishi y Renault para “compartir” coches, creo que este Eclipse Cross es el modelo que más se diferencia de los tres. Si obviamos la parte lateral del modelo, que todavía tiene un detalle distintivo en el pilar C y en los juegos de llantas (19 o 20 pulgadas), la parte delantera y trasera tienen mucha más personalidad que en los ASX o Colt.

Podríamos empezar por el frontal, en donde el único elemento que se mantiene es la iluminación principal. A partir de ahí, nuevos LED diurnos, una parrilla cerrada con un dibujo propio y un hueco para darle protagonismo al logo, así como un capó con nuevas nervaduras y un paragolpes diferente. En la zaga, partiendo de que las ópticas tienen la misma forma, su diseño interior es diferente (aquí aparecen líneas) y están unidas por una banda negra. También la cantidad de superficie pintada en el color de la carrocería es menor.
Lo que es evidente es que las medidas son exactamente iguales en ambos modelos. Por si no las conocías, este Eclipse Cross ahora contará con una longitud de 4,47 metros (antes eran 4,54 metros), con 1,86 metros de ancho (aquí gana 6 cm) y una altura de 1,57 metros (pierde 11 cm). Mientras, la capacidad del maletero es de 545 litros, superior a los 404 de su antecesor.

Hablando de similitudes, el interior del modelo japonés es idéntico a su homólogo francés, si quitamos el hecho de colocar el logo en el centro del volante. Por tanto, encontramos un equipamiento digital formado por una pantalla vertical multimedia de 12,3 pulgadas y un cuadro de instrumentación del mismo tamaño, ambos con elementos visuales propios de la firma asiática. La primera, basa su software en Android Automotive, por lo que se beneficia de contar con los conocidos servicios de Google como Maps, su asistente virtual o su tienda de aplicaciones Play Store, sin faltar tampoco los protocolos para Apple CarPlay o Android Auto inalámbricos.
Aprovechando su renovación, el Eclipse Cross incorporará un conjunto de sistemas de asistencia a la conducción mucho más modernos y avanzados. Dentro de ellos podemos destacar el control de crucero adaptativo con función de parada y arranque, aviso de cambio de carril, frenado automático de emergencia y un sistema de asistencia a la conducción parcialmente automatizado llamado MI-Pilot.

¿Cuándo llegará el nuevo Mitsubishi Eclipse Cross?
Lo que nos han transmitido desde la propia Mitsubishi es que el nuevo Eclipse Cross se empezará a fabricar en la planta de Douai (Francia) en el cuarto trimestre de este año pudiendo llegar las primeras unidades antes de que cambiemos a 2026 con la batería de más autonomía como hemos comentado antes. Sin precios todavía, sabemos que contará con los acabados Kaiteki y Kaiteki+, normalmente con una gran dotación, y que estará acompañado de una garantía de 5 años o 100.000 km, que se puede ampliar hasta los 8 años y 160.000 km pagando un extra.