Europa sigue rendida a Dacia… y viceversa. La marca rumana es consciente de que tiene nuevas oportunidades y va a abrirse puertas a codazo limpio. Ya lo ha demostrado con el totalmente nuevo Bigster, un coche que sube de categoría y añade equipamientos acordes a las exigencias del cliente, pero al fabricante también le ha llegado el momento de asestar un golpe en la mesa para empezar a combinar practicidad y emociones.
El Bigster Coupé será su primera jugada dentro de este territorio de juego, y la estrategia no es ni mucho menos aleatoria: la inminente salida del Renault Arkana deja vía libre para que Dacia pueda avanzar por la banda ofreciendo un llamativo coupé de cualidades sobresalientes. Si inicialmente se pensó que este coche podría estar alineado dentro de la gama Duster, ahora está claro que es el Bigster el modelo que tiene la responsabilidad de crear la familia más amplia de modelos dentro de la marca, al ser el segmento con más expectativas de crecimiento en detrimento de las berlinas.
El Dacia Bigster ampliará su familia con un SUV coupé... y más
Y es que al Bigster le queda mucho camino por recorrer de ahora en adelante en cuestión de carrocerías, de formatos y tecnologías, porque más pronto que tarde, el Bigster también debería ser la alternativa para quienes necesitan capacidad para siete pasajeros, alternativa hoy sólo disponible en el Jogger. Paralelamente, la marca también va a electrificar sus dos SUV de tracción total, equipando un eje trasero completamente eléctrico en sus versiones de cuatro ruedas motrices, del que a continuación os contaremos muchos más detalles.

Pero no todos los esfuerzos se van a poner en la nueva gama medio alta de la marca; también para el exitoso Sandero y su versión crossover Stepway hay planes de renovación que se traducirán en estética actualizada, equipamiento mejorado y actualización mecánica, ampliando su estrategia multienergía: además de versiones gasolina y gas, debería contar ya con propulsores micro-híbridos, aunque la mayor sorpresa será la llegada de una versión cien por cien eléctrica.
SUV y coupé, igual a más ventas
Dacia no está para coches residuales que aporten más imagen que ventas. La ventaja del futuro Bigster Coupé es que nacerá con un pan debajo del brazo, al ser el reemplazo natural del Renault Arkana, un modelo que no tuvo mala aceptación cuando llegó al mercado y que ahora, en 2025, ya no encaja en la renovada familia de SUV del fabricante francés. Sus dimensiones exteriores serán muy parecidas y equivalentes en longitud a las del Bigster normal, pero será un coupé muy espacioso en las plazas posteriores y de gran volumen de maletero, pero con más robustez estética y mayor polivalencia, ya que contará con más altura y dispondrá de versiones de cuatro ruedas motrices, aunque en este caso es más que probable que la marca rumana no llegue a equipar el sistema mecánico, sino el eléctrico.

En cuanto a motores, se esperan las mismas alternativas que el Bigster normal, manteniendo la doble oferta de versiones con 140 CV (micro-híbrido con o sin GLP) y el híbrido de 155 CV, motor en el que la marca ha estrenado las primeras evoluciones sobre el Bigster normal, además de la citada versión de tracción total.
Valeo 48V Dual Speed, un nuevo sistema 4x4 estratégico
Sencillo, pero eficaz, el sistema desarrollado por Valeo promete mejorar el rendimiento global del vehículo, reduciendo sus consumos y mejorando las prestaciones, y a la vez, también aporta ventajas en conducción todoterreno sin necesidad de incorporar elementos mecánicos que generan fricción y añaden más peso extra al vehículo. Hace ya años que Valeo desarrolló una innovadora transmisión híbrida para versiones 4x4 mediante un sistema de doble velocidad, y Dacia ha sido una de las marcas que han visto sus ventajas. Según la información que tenemos en este momento, el Bigster será el primer modelo en estrenarlo a partir de primavera del próximo año y no cabe duda de que la versión coupé sería la mejor carrocería para lanzar esta novedad. Paralelamente, Dacia irá adaptando también este sistema de tracción al Duster.
Denominado Valeo 48V Dual Speed, este sistema de tracción total se compone de un motor eléctrico que puede suministrar 27 CV de forma constante y hasta 37 CV de forma puntual. Su principal ventaja no es sólo aportar capacidad extra de tracción, sino que también está desarrollado con propósitos dinámicos, pudiendo adaptar la velocidad de giro de las ruedas constantemente en curva, proporcionando también más dinamismo al volante. Y lo mejor de todo es que se podría adaptar sobre vehículos con cualquier tecnología de propulsión, no sólo en térmicos o híbridos.

De hecho, la propia Valeo asegura que abre nuevas oportunidades a vehículos cien por cien eléctricos, los cuales podrían mejorar considerablemente la autonomía tanto en ciudad como circulando en autopista gracias a los apoyos que podría dar este pequeño motor, ya que podría ser el único responsable de mover el coche a baja velocidad, pudiendo por tanto ahorrar en kWh para conseguir la misma autonomía.
El sistema Dual Speed de Valeo también tiene un requisito en el caso de alinearse con motorizaciones térmicas, aunque en realidad es una ventaja para fabricantes como Dacia. Y es que este siempre debe ir ligado a una caja de cambios específica, ya que, en “comunicación” directa con la unidad eléctrica, también debe gestionar procesos de recuperación de energía y desacoplar la transmisión. En este sentido, también se ha confirmado que se tratará de una caja de doble embrague que suministrará Getrag-Magna.
Nuestra opinión: Marcando territorio
Dacia ha conseguido salir de la categoría de coche barato para situarse de lleno en la de los vehículos de gran utilidad y valor, pero con precios competitivos. Con Bigster y Duster ha consolidado esa nueva estrategia de marca y ha reflejado su éxito en las ventas. 2025 es un año volcado en el Bigster, pero próximamente se avecina el mayor cambio jamás experimentado en su superventas Sandero.