La sorpresa ha saltado ya en Francia. Allí, desde los cuarteles generales de la Alianza Renault/Nissan se preparan también los nuevos planes de Dacia y el próximo tiene claramente ya nombre y apellidos: Dacia Bigster. El SUV, muy esperado desde que se mostrara como concepto por primera vez en 2021, ya ultima su lanzamiento e incluso pueden verse unidades ya rodando por España (sí, por el sur de España) en última fase de pruebas.
El calendario de lanzamiento parece claro. En otoño, durante el Salón del Automóvil de París de octubre será presentada definitivamente la versión final de producción, que se aproximará mucho al prototipo conocido. Y probablemente ya en primavera de 2025 el nuevo modelo abrirá sus pedidos para comenzar a entregarse a lo largo del verano. Sin embargo, la novedad que hoy conocemos es que no se entregará como esperaba…

El nuevo Dacia Bigster, finalmente con 5 plazas y no con 7
Y es que desde Francia ya confirman que, aunque el nuevo SUV se desarrolló originariamente como un modelo por encima del Duster con hasta 7 plazas, la realidad final es que, sí, será más grande que el actual SUV, pero llegará solo con 5 posibles pasajeros a bordo. ¿Por qué?
Según anuncian desde el portal francés de L’Argus, la explicación radica en que desde la propia marca no quieren avivar una competencia interna con el actual Dacia Jogger, que representa hoy la opción de 7 plazas. Lanzado este último modelo hace solo dos años, este familiar de 4,55 metros (muy similares a los casi 4,60 metros del nuevo Bigster) ha tenido hasta ahora buena aceptación comercial por su capacidad y no se quiere romper con un coche más atractivo en formato SUV que le reste, lógicamente, ventas.

Pero hay además otra explicación, en este caso técnica. Y es que a pesar de su gran tamaño, el Dacia Bigster parte en realidad de la plataforma CMF-B pequeña de la Alianza, diseñada originariamente para coches utilitarios, como son el Renault Clio o el propio Dacia Sandero. Estirar esta base tiene limitaciones en cuanto a pruebas de choque y peso máximos admisibles, lo que haría prácticamente inviable homologarlo para 7 plazas. Es posible que este modelo a cambio exista para mercados de América Latina, donde los estándares de seguridad y homologación son menos estrictos.
Pocas sorpresas en diseño y nuevos motores
Al margen de esta novedad funcional, que es muy importante, el Dacia Bigster conservará un diseño muy atractivo ya anticipado en el concept car, por lo que no hay muchas más sorpresas en este sentido. La parte delantera es prácticamente un calco del nuevo Duster 3, mientras que la trasera se modifica algo más, con nuevas ópticas y una distinta caída de techo y de superficie de cristal. Es una estrategia similar a la usada por Peugeot en sus 3008/5008… pero renunciando aquí a las 7 plazas prometidas.
Con más habitabilidad y maletero que el Duster, y posicionándose por tanto como un SUV de concepción más familiar y viajera, el Bigster también podría traer como novedades estrenos mecánicos. Su mayor peso debería compensarse con nuevos motores, estrenando una versión híbrida ya anunciada y que, en lugar de optar por el actual motor de gasolina 1.6 que ofrecen otros coches del grupo, subirá la cilindrada ahora con un propulsor de 1,8 litros y ciclo Atkinson. También incluirá un nuevo motor eléctrico de flujo axial, muy compacto y que representa una tecnología vista hasta ahora sobre todo en coches muy deportivos.

El nuevo motor 1.2 TCE que ya ha estrenado el grupo francés se ofrecerá en este nuevo SUV rumano con varias versiones, que incluirán micro-hibridación y hasta compatibilidad con gas GLP, teniendo todas la etiqueta ECO del mismo modo que luce hoy el Duster.
Otra novedad que se espera es la modificación en las versiones de tracción total, que cambiarán su eje de transmisión clásico por un motor eléctrico trasero que permita rebajar las emisiones de C02 de las versiones.
A qué precio se lanzará el Dacia Bigster
El gran secreto todavía es conocer a partir de qué precio podría lanzarse al mercado este SUV tan esperado. Dacia asegura que seguirá apostando por su filosofía de ofrecer productos con la mejora relación calidad-precio, por lo que se espera que sea unos 3.000 euros más caro que el actual Duster. Igualando por tanto versiones, ¿podríamos estar en un precio de partida de entre 25.000-27.000 €? Aun es pronto para saberlo, pero yo apuesto a que sí…