La noticia lleva semanas corriendo como la pólvora desde que, alertados por la información exclusiva de un medio de comunicación alemán, te la adelantamos: el precio de los combustibles, es decir, el de la gasolina y el diésel, se encarecerá a partir de 2027 con el estreno de una nueva normativa conocida ya como RCD2 o ETS II, el ya denominado nuevo Sistema Europeo de Comercio de Emisiones, un régimen pionero que prevé establecer nuevas tasas para la industria eléctrica, el transporte marítimo, la aviación comercial y, por supuesto, también para el transporte por carretera, entre otros importantes sectores.
Impulsada desde Bruselas, esta nueva normativa se quiere desarrollar con el objetivo de “reducir los gases de efecto invernadero, para conseguir disminuir las emisiones de COE en 2030 hasta en un 62% con respecto al pasado año 2005 en toda la Unión Europea”. Y, claro, cargando con nuevos tributos a las empresas operadoras del sector, una de sus mayores consecuencias que se prevén será una importante subida final en el precio de los combustibles que pagaremos en apenas dos años en las gasolineras y estaciones de servicio. Pero, ¿cuál será esta subida?
Los primeros cálculos de la subida del precio de los combustibles
Las primeras informaciones filtradas desde Alemania por fuentes cercanas a la Comisión Europea han alertado ya de un posible encarecimiento en el precio de los combustibles de entre un 25 y un 30%, lo que significaría una subida estimada ya de entre 20 y 45 céntimos más de euro por litro. Es decir, haciendo cálculos muy sencillos, el litro de la gasolina y el diésel podría situarse muy próximo a los 2 euros por litro, un valor que solo se ha alcanzado con el inicio de la Guerra de Ucrania.
 
Pero, ¿son buenas estas matemáticas? ¿O son previsiones muy catastrofistas y que tratan de atemorizar al consumidor? Desde el Grupo Moure, Manel Montero, director general del importante consorcio de estaciones low cost y experto en el sector energético, ha querido hoy matizar estas informaciones y analizar la propuesta de normativa que, supuestamente, encarecerá los combustibles. Porque, lo primero que recalca, es que en realidad aún “no existe ningún texto normativo aprobado ni en tramitación en España que contemple un incremento de dicha magnitud”.
"Los ajustes serían limitados y previsibles, de apenas unos céntimos", según un experto del sector
“Los ajustes (debidos a este nuevo impuesto RCDE2) serían limitados y previsibles”, augura Manel Montero, ya que “el futuro sistema europeo de comercio de emisiones (ETS2 o RCDE2), previsto para 2027, no constituye un impuesto nacional directo, sino un sistema de mercado que podría trasladar un coste moderado de carbono a la cadena de suministro, sin provocar impactos abruptos sobre los consumidores”.
Desde el holding apuntan a que se trata por ahora de un “planteamiento en fase de estudio”. “Las informaciones difundidas generan inquietud entre consumidores y empresas. No obstante, conviene subrayar que las únicas propuestas referidas a nivel europeo hacen alusión a ajustes limitados, de apenas algunos céntimos por litro. Su eventual aplicación dependerá de decisiones posteriores de planificación y regulación”, matiza Manel Montero.
 
En realidad, con esta nueva normativa, el experto en el sector energético afirma que desde la Comisión Europea “buscan incentivar la eficiencia energética y la reducción de emisiones, pero requieren un despliegue gradual y coordinado para no generar distorsiones en los mercados nacionales”. Por todo ello, desde Grupo Moure, defienden ahora que cualquier cambio fiscal en el sector debe realizarse con planificación, previsión y diálogo entre todos los agentes implicados, evitando impactos súbitos que afecten a empresas y usuarios.
“El verdadero desafío de la movilidad sostenible no radica únicamente en la adopción de vehículos eléctricos, sino en asegurar que la infraestructura energética y de recarga sea suficiente para atender la demanda real”, ha concluido Manel Montero, que de momento quiere desdramatizar la situación, aportando claridad sobre informaciones que están causando un importante sobresalto en los consumidores.
 
     
    









