Lo venimos advirtiendo desde hace años: tal y como ha denunciado también la asociación Dvuelta, el automóvil se ha convertido en la caja recaudatoria de las principales administraciones del país. Un bien necesario que usamos prácticamente todos los ciudadanos y sobre el que es muy fácil, y muy eficaz, cargar nuevas tasas que afectan ya a la matriculación, la circulación, los repostajes, los aparcamientos, las infracciones… Hasta el punto de generar cada año más y más recaudación de forma general.
Hace unos días ya te contamos que la DGT batió el pasado año su récord anual de facturación a través de multas, con casi 540 millones de euros registrados. Pues bien, hoy nos detenemos en el Ayuntamiento de Madrid que, con un territorio de control muchísimo menor (obviamente solo el término municipal de la capital frente a las 14 comunidades autónomas que vigila la DGT -todas excepto Cataluña, País Vasco y Navarra-), proporcionalmente sin duda recauda incluso mucho más dinero a través del automóvil que la administración general de Tráfico.
Y es que según el último informe publicado hace unos días por Automovilistas Europeos Asociados, el Ayuntamiento de Madrid también ha batido su récord histórico de recaudación en sanciones de tráfico, en esta ocasión contabilizado en el período de estos primeros 6 meses de 2025. La capital de España recaudó en este tiempo más de 191,3 millones, lo que supondría en el total anual casi 385 millones de euros totales finales si se mantiene una tendencia que, sin embargo, creemos que va a ir a más y que sumará próximamente aún más ingresos.
¡Madrid recauda más de 1 millón de euros diarios en multas!
Si bien los radares se han convertido obviamente también en Madrid en un importante instrumento de recaudación, con más de 173.000 denuncias formuladas ya en los primeros 6 meses del año y con unos ingresos de más de 4.500 euros a la hora (alcanzando un total de casi 20 millones de euros entre enero y junio de este 2025), en realidad son las nuevas Zonas de Bajas Emisiones las que están multiplicando de manera exponencial los ingresos del ayuntamiento… que amenaza además con seguir ahora explotándolos.
El número así de denuncias registradas en las ZBE por incumplimiento en los accesos de circulación se han elevado más de un 94% en los primeros 6 meses del año en Madrid, debido a la ampliación del perímetro de restricciones al exterior ya incluso de la M-30 y a la utilización ya activa de más de 400 cámaras que controlan hoy todos los pasos a estas áreas con limitaciones de circulación para miles de vehículos. Así, el Ayuntamiento alcanza con las Zonas de Bajas Emisiones una cifra récord de facturación que supera el millón de euros diarios. Increíble.
Las ZBE, el gran filón de ingresos municipales, seguirán multando
Y ello a pesar de que, como denuncia AEA, cada vez más sentencias judiciales siguen condenando al Ayuntamiento de Madrid a anular las multas impuestas en estas ZBE por defectos de señalización, entre otros motivos, Incluso con el fallo ya del Tribunal Superior de Justicia de Madrid contra de esta normativa. El Consistorio, eso sí, no piensa dar marcha atrás y, mientras tiene presentado un recurso de casación aún pendiente de ser admitido por el Tribunal Supremo, amenaza hoy con seguir multando en todas estas áreas.
Así lo ha confirmado en las últimas horas directamente el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, quien en una entrevista ha confirmado que la capital seguirá adelante con su calendario de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y que “no puede retroceder en políticas de control de emisiones”. “No son una opción ideológica, son un mandato legal y una necesidad técnica para mejorar la calidad del aire. Se trata de salud y de evitar sanciones. Las ciudades que no cumplan se expondrán a sanciones europeas y las normas están para cumplirse”, ha advertido ya Carabante.
Las etiquetas de la DGT marcarán ahora el impuesto de circulación desde enero
A todo ello una nueva mala noticia se suma a los conductores madrileños, que a partir de enero de este próximo año 2026 deberán incluso pagar más si disponen de coches contaminantes diésel y gasolina. Y es que, según ha confirmado ya la delegada de Hacienda de Madrid, Engracia Hidalgo, una nueva medida que entrará en vigor contempla ya sustituir en el Ayuntamiento de Madrid el actual modelo basado de impuesto de circulación basado en tipo de motor para el establecimiento de esta nueva tasa vinculando ya su pago al nivel real de emisiones de los coches a través de las etiquetas medioambientales de la DGT.
Con el objetivo descrito por parte del ayuntamiento de conseguir así avanzar hacia una movilidad más limpia, esta nueva regulación debería apruebe ya de manera definitiva antes de final de año, para que directamente pase a entrar en vigor en Madrid a partir del 1 de enero afectando al cálculo del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM). “Se trata de una medida pionera en España que permitirá ajustar mejor el impuesto al nivel real de emisiones de cada vehículo”, ha destacado la delegada de Hacienda.
Entre las novedades previstas ya por el Ayuntamiento de Madrid para el pago de estas nuevas tasas se contemplan hoy que los vehículos con etiquetas ECO y Cero Emisiones paguen menos, mientras que los vehículos sin etiqueta vean por el contrario incrementado su recibo. El sistema prevé del mismo modo añadir ajustes específicos para los vehículos híbridos enchufables, que tendrán bonificaciones variables según su autonomía eléctrica, estableciendo un umbral de 40 kilómetros como referencia. Otra novedad será una bonificación del 50% en el impuesto para las grandes flotas de vehículos con pegatinas CERO, ECO o C, siempre que las empresas renueven anualmente parte de sus unidades por otras menos contaminantes y los vehículos estén matriculados en Madrid.









