Venimos ya varios años hablando del cerco que se le está poniendo en España al vehículo más viejo, en pos de modernizar el parque automovilístico de nuestro país. Y es que según cifras de la consultora MSI recogidas en el portal digital de ElPaís, el 29,7 por ciento de los turismos en España no tiene derecho a etiqueta medioambiental de la DGT: más de 7,3 millones de vehículos están incluidos en la categoría A de la DGT, los cuales son la diana actual para reducir los niveles de contaminación en las ciudades.
Madrid y Barcelona han sido las dos primeras localidades españolas en prohibir a gran escala en gran parte de su territorio la circulación de este tipo de vehículos. Pero pronto llegarán más, especialmente antes del 2023, cuando se active el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021 y todas las grandes ciudades españolas tengan que crear sus propias Zonas de Bajas Emisiones.
En Madrid, por ejemplo, la nueva ordenanza municipal lanzada en 2021 dio continuidad a lo que conocíamos como Madrid Central (ahora Madrid 360), y en 2022 ha pasado a prohibir la circulación de este tipo de vehículos por el interior de la M-30, a menos de que seas residente o comerciante (algo que, no obstante, cambiará en los próximos años). Por su parte, en Barcelona, su Zona de Bajas Emisiones funciona desde el 2020 y prohíbe la circulación de estos vehículos (mayormente entre las Rondas) entre las 7 de la mañana y las 8 de la tarde.
¿Sabes qué son las #ZBE? Son las Zonas de Bajas Emisiones en las que se limita la circulación de los vehículos más contaminantes para mejorar la calidad del aire.
— Dir. Gral. Tráfico (@DGTes) October 27, 2021
🟢 Se implantarán en ciudades de + 50.000 habitantes antes de 2023 #MovilidadSosteniblehttps://t.co/apPezl2rKf pic.twitter.com/q3TjLEyIgq
Restricciones para 149 municipios españoles
Antes de que llegue el 2023, como ha asegurado en reiteradas ocasiones la DGT, todos los municipios españoles de más de 50.000 habitantes, así como los de más de 20.000 con incumplimientos en materia de calidad del aire y los territorios insulares, estarán obligados a tener su propia Zona de Bajas Emisiones. Y como decíamos, al igual que sucede ya en Madrid y Barcelona, se establecerá un criterio de entrada en ellas en base a la categoría medioambiental de la DGT. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima del Gobierno afectará a un total de 149 localidades españolas, en las que se concentra el 52 por ciento de la población de todo el país.
Estos municipios con su propia ZBE antes del 2023 se distribuyen de la siguiente forma: 29 en Andalucía; 23 en Cataluña; 23 en la Comunidad de Madrid; 15 en la Comunidad Valenciana; 9 en Canarias; 9 en Castilla y León; 7 en Galicia; 6 en País Vasco; 6 en Castilla-La Mancha; 4 en Asturias; 4 en la Región de Murcia; 3 en Baleares; 3 en Extremadura; 2 en Aragón; 2 en Cantabria; 1 en Navarra; 1 en La Rioja; 1 en Ceuta; y 1 en Melilla.

La DGT incluso ha creado una primera señal común para advertir de estas Zonas de Bajas Emisiones, la cual ha venido con sorpresa, ya que junto a esta señal hay otra que indica que solo podrían acceder los vehículos con etiquetas CERO, ECO y C. Es decir, se dejaría fuera a los vehículos sin etiqueta (gasolina anteriores al año 2000 y diésel anteriores al 2006) y a los coches con etiqueta B. Sin embargo, la DGT dejará la puerta abierta para que cada Ayuntamiento determine de forma más concreta qué vehículos quedan exentos o no de estas restricciones. Por su parte, la nueva Ley de Tráfico, que entrará en vigor el próximo 21 de marzo, recogerá ya las multas comunes para los vehículos que no respeten las restricciones de las ZBE en las ciudades.
¿PAGAS DEMASIADO POR TU SEGURO? ENTRA EN NUESTRO COMPARADOR Y AHORRA YA
Por el momento, ya se han creado varias asociaciones de afectados en España para denunciar esta situación, en Madrid y Barcelona para ser más concretos: la Asociación de Vehículos Afectados por las Restricciones Ambientales, y la Asociación Plataforma de Afectados por las Restricciones Circulatorias, respectivamente, las cuales también han presentado ya sendas demandas en los órganos de justicia de dichas comunidades. Y seguro que se crearán muchas más en los próximos meses...