El auge de los coches llegados de China es imparable en nuestro mercado. A cierre de septiembre se matricularon 81.300 unidades, lo que ya representa un 9,51% del total (mucho más alto que en otros países europeos) y de las cuales el 94% lo concentran actualmente seis marcas: MG, BYD, Omoda, Jaecoo, Ebro y Leapmotor. Pero, pese a los productos cada vez más competitivos que van llegando desde el gigante asiático, un informe ha desvelado que tendrán un hándicap de cara al futuro: una mayor depreciación.
Así se ha recogido en un informe que han realizado en colaboración entre Ganvam, patronal que engloba en nuestro país a vendedores y reparadores, y DAT, empresa especializada en tasación de vehículos. ¿Es mucha la diferencia? Pues viendo los resultados no lo es, aunque tiene un motivo que lo explica más allá de su origen.
¿Por qué los coches chinos se deprecian más?
En el índice Ganvam-DAT que nos han proporcionado a los medios como previo al evento eXpoGANVAM 2025 que se celebrará el próximo 5 de noviembre en Madrid indica que al cabo de tres años un modelo de una marca china (o considerada como tal por los usuarios como Ebro, que en realidad es española) conserva el 60,7% de su valor de compra. Esta cifra queda por debajo del 65,5% que obtienen el resto de las marcas generalistas y del 68,31% de las estimadas como premium.
Quizás en ese dato más bajo haya un poco de prejuicio hacia este tipo de marcas que están llegando últimamente a nuestro mercado desde Asia, pero el motivo que lo explica más claramente es el mix de ventas de motorizaciones que tienen estas firmas. Porque más allá de que el 38% todavía sean de gasolina, la suma de los híbridos enchufables (27%) con los eléctricos puros (17%) asciende a un 44% de su total. Y, por si tenías curiosidad, el resto (otro 17%) se lo llevan los híbridos.
Por tanto, este dato más bajo viene por esa apuesta clara por esas mecánicas con el sello 0 emisiones de la DGT a la que todavía los usuarios no la consideran como una tecnología del todo madura, como sí sucede con los coches de combustión. En concreto sobre este aspecto Fernando Miguélez, director general de Ganvam, señaló que “hay una duda razonable en los vehículos eléctricos de cara a futuro sobre si la de ahora será la última tecnología disponible”.
También sobre este tema habló Luis Murias, director general de DAT Ibérica, indicando que “la llegada de coches eléctricos más baratos, el alargamiento de las garantías y la mejora tecnológica están haciendo que mejore esta tendencia. Hay que tener en cuenta que un vehículo eléctrico caro tiene más tendencia a depreciarse con el paso del tiempo que uno con un precio más ajustado”.
Como ya os hemos comentado alguna vez, los coches eléctricos son los que se deprecian más en el mercado de segunda mano. De los chinos en concreto, este tipo de modelos solo retienen el 66% de su valor, frente al 68,8% de los híbridos enchufables, el 73% de los gasolina y el 75,8% de los híbridos autorrecargables.













