En marzo de 2022, la 19ª reforma de la Ley de Tráfico supuso la introducción de hasta 50 grandes novedades normativas entre las que, sin duda, una causó una especial polémica: la eliminación del hasta entonces margen de 20 km/h en la superación del límite máximo de velocidad para coches y motos al adelantar en carreteras convencionales. Entonces, desde la DGT aseguraron que se darían el plazo de un año para evaluar su eficacia y valorar mantenerla o no. Más de 3 años después, ¿qué sucederá?
Tumbada en el Congreso en el primer recorrido parlamentario, pero recuperada en el Senado poco después y, finalmente, aprobada, el director de la DGT, Pere Navarro, ya aseguró entonces que no era “una medida para ganar votos, no es una medida popular, no es una medida populista quitar ese margen de 20 km/h para adelantar, pero la ley no está hecha para hacerse el simpático ni para ganar votos, sino para salvar vidas”. ¿Y se han conseguido?
La DGT contenta con la medida; los conductores, no
La primera gran polémica, y los primeros análisis, llegaron, en contra de lo anunciado inicialmente, en la primavera de 2024, justo dos años después de su entrada en vigor. Pere Navarro, aseguraba entonces que “los 90 km/h en velocidades convencionales nos sirvió para reducir en un 10% los fallecidos en este tipo de vías al año siguiente de su implementación”. Sin embargo, no opinaron lo mismo las principales asociaciones de automovilistas.

Dvuelta, por ejemplo, denunció entonces que el número de muertos en las vías interurbanas, que son básicamente las carreteras que están sin desdoblar y donde se aplica la medida, aumentó en 2023 en 21 personas respecto a 2022, es decir, un 3 por ciento. Pero, además, si se contemplaba el período que abarca entre 2019 y 2023, la asociación aseguraba que el incremento en fallecidos en carreteras secundarias era ya del 7%, con 52 personas muertas más.
Dvuelta consideraba entonces que la medida no podía continuar y debería someterse a revisión, asegurando además que seguíamos “sin tener valoración, afirmación, confirmación o desestimación alguna sobre la controvertida medida” y considerando que, en realidad, tenía “naturaleza recaudatoria”, por la dificultad si no de controlar las sanciones con el cada día mayor número de radares de tramo.
Primer estudio de la DGT sobre los resultados de la medida
Pues bien, ahora, más de 3 años después, el tema ha vuelto a la primera línea de la polémica, tras conocerse, debido a un informe publicado por Servimedia, el primer estudio de la DGT sobre el impacto de esta medida, basándose en los adelantamientos por la izquierda en vías convencionales de un carril por sentido y única calzada en 2019, 2023 y 2024 (2020, 2021 y 2022 se descartaron por ser años anómalos debido a la pandemia de covid-19).
Ese estudio de la DGT concluye ahora que un 7% de las personas fallecidas en carreteras convencionales de un único carril por sentido y una sola calzada perdieron la vida en adelantamientos por la izquierda tanto en 2019 como en 2023 y 2024. Estos dos últimos fueron los dos primeros años completos tras la eliminación del margen de 20 km/h, por lo que desde Tráfico se considera que no ha significado un mayor riesgo de accidente al adelantar a menos velocidad… aunque tampoco demuestra que tenga un impacto positivo.

Ante esta realidad, un grupo de diputados del PP ha registrado en el Congreso de los Diputados hasta 5 preguntas parlamentarias en las que inquirieron al Gobierno sobre el impacto de la prohibición de ese margen y si el Ejecutivo se planteaba “revertir esta situación” porque entendían que detrás de esa medida había “objetivos recaudatorios” para multar a conductores, según publica hoy Servimedia.
El Gobierno confirma que no está justificada una revisión de la nueva norma
La respuesta del Gobierno, a la que ha tenido acceso la agencia de noticias, se basa en el mencionado informe de la DGT y apunta a que se ha producido “una estabilidad general en el peso relativo de la maniobra de adelantamiento dentro de la siniestralidad” y que “la gravedad media de los siniestros durante adelantamientos no ha variado significativamente en comparación con la gravedad media de todos los siniestros en carretera convencional”.
Según esta publicación, el Gobierno asegura ahora por tanto que, “como conclusión principal, se señala que la reforma legislativa que suprimió el margen de 20 km/h para adelantar en carreteras convencionales no ha llevado a un mayor riesgo de fallecer durante adelantamientos” y, por ello, “el Gobierno no considera en estos momentos justificada una reversión de la medida, ni tampoco la introducción de normas complementarias que permitieran una mayor velocidad en determinados adelantamientos”.
La respuesta por tanto es clara: la eliminación del margen de 20 km/h en los límites máximos de velocidad en los adelantamientos de coches y motos se mantendrá en el futuro. Nada parece convencer a DGT y Gobierno de que esta medida puede resultar contraproducente para la seguridad en las carreteras… mal que no pese.