La DGT todavía no quiere hablar de ello, a pesar de que ya hay varias voces que hablan abiertamente de la necesidad de eliminar esta medida tan controvertida. Entre ellas Dvuelta, la asociación de defensa de los conductores, que advierte sin el margen de los 20km/h adicionales para adelantar, se multiplica por 2,5 la distancia y triplica el tiempo necesario para efectuar la maniobra.
Como denuncia Dvuelta, el 23 de febrero de 2022, el director de la DGT, Pere Navarro, dijo en un acto público que "entendía" el debate generado por la imposibilidad de adelantar en carreteras secundarias a más velocidad de la indicada como máxima. Y añadió: "Déjennos un año y lo vemos". Pasados 16 meses de aquel día, todavía no ha habido noticia alguna sobre el futuro de esta controvertida medida. Pero con las cifras de siniestralidad en la mano, es evidente que no funciona.
Las cifras no mienten
Efectivamente, lo que no mienten son las cifras y estas demuestran a las claras que la prohibición de la DGT de superar en 20 km/h la velocidad para adelantar en carreteras convencionales ha sido un error. En lo que llevamos de 2023 el número de muertos en carreteras convencionales ha aumentado un 1% respecto a 2022, sin embargo, la cifra fallecidos en autovías y autopistas ha descendido un 25%.

Las cifras no mienten: quitar el margen de 20 km/h para adelantar no funciona
Para Dvuelta, la eliminación de los 20 km/h extra para adelantar, que se produjo con la entrada en vigor de la nueva Ley de Seguridad Vial el pasado 21 de marzo de 2022, “no es más que una excusa para sembrar de radares de tramo las carreteras secundarias. Prueba de ello es la adquisición de los nuevos radares ya que habrá 30 radares de tramo más que radares fijos; 90 frente a 60. Hace una década la DGT contaba con solo 6 radares de tramo por los 92 que hay en la actualidad, y que triplicará a lo largo de estos dos años y medio, según sus previsiones”.
Además, la asociación afirma que eliminar ese margen de velocidad puede ser la diferencia entre la vida y la muerte a la hora de adelantar. Y es que sin el margen de los 20km/h adicionales para adelantar, se multiplica por 2,5 la distancia y triplica el tiempo necesario para efectuar la maniobra. Son los fríos datos físicos.
112 metros más para adelantar
Cuando entró en vigor esta medida el año pasado, el Departamento de Seguridad Vial de Dvuelta contó con el profesor Juan José Alba, Ingeniero Mecánico, profesor en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza y experto en investigación de accidentes de tráfico, que había realizado un análisis de las consecuencias prácticas de no poder incrementar la velocidad en esos 20 km/h cuando se realiza un adelantamiento.

Las cifras no mienten: quitar el margen de 20 km/h para adelantar no funciona
En esta publicación, el profesor Alba, y basando su conclusión en cálculos físicos, demostró que “la primera consecuencia importante de la medida «20 km/h menos» es que, lo que hasta ahora podría ser un adelantamiento realizado en 2,52 segundos se transformaría en un adelantamiento de 7,56 segundos, es decir, la medida «20 km/h menos» supondría que un mismo adelantamiento requiriera ahora 5 segundos más para ser realizado”. O, lo que es lo mismo, la maniobra requeriría el triple de tiempo. Se pregunta el experto si “puede pensarse que esto contribuya a reducir el riesgo de la maniobra de adelantamiento”.
Pero es que, además, “lo que hasta ahora podría ser un adelantamiento realizado en 77 metros circulando por el carril contrario se transformaría en un adelantamiento que requeriría 189 metros circulando en sentido contrario, es decir, la medida «20 km/h menos» supondría que un mismo adelantamiento requiriera ahora 112 metros más para ser realizado. Es decir una distancia 2,5 veces superior”, concluía el profesor Alba.