¿Podrá España impulsar la movilidad eléctrica si su red no está preparada? Los expertos responden

El pasado 28 de abril en España sufrimos un apagón que nos dejo sin luz. Muchos dudan ahora de si la red está preparada para un futuro en el que se quiere aumentar considerablemente el número de coches eléctricos. Consultamos a los expertos.

¿Podrá España impulsar la movilidad eléctrica si su red no está preparada? Los expertos responden
¿Podrá España impulsar la movilidad eléctrica si su red no está preparada? Los expertos responden

Han pasado solo unos pocos meses desde que se produjo el apagón que afectó a toda España y por ello es normal que muchos todavía nos acordemos qué estábamos haciendo cuando se “fue la luz” (un servidor estaba escribiendo más noticias para esta web). Tras ese suceso tan negativo muchos ponen en duda si ahora la red está preparada para que no vuelva a suceder una situación similar, aunque los últimos avisos de Red Eléctrica no nos dan muchas esperanzas.

Y nosotros hemos querido rescatar ahora este tema porque como os venimos contando, todo hace indicar que desde la Unión Europea tienen la predisposición de que los coches del futuro sean impulsados por electricidad, pese a las protestas de fabricantes y varios países afectados. ¿Estaremos preparados para este gran paso de la combustión a los coches “a pilas”? Para resolver este dilema, y otros muchos, hemos hablado con Javier Lázaro, director de ventas en XCharge Europe.

Consumo de un coche eléctrico: cómo se mide, factores y costes en España
¿Esta la red preparada para el aumento de cargadores para coches eléctricos? Lo analizamos

¿Puede España impulsar la movilidad eléctrica si su red no está preparada?

Lo primero que nos aclara Lázaro es que actualmente nuestro país se enfrenta a un “grave cuello de botella en materia de infraestructuras”. Para explicar esto mejor toma como referencia datos del mes pasado publicados por Aelec y UFD (una distribuidora de Naturgy) en la que se señala que “el 83,4% de los nodos de la red de distribución eléctrica española, incluidas las líneas de baja tensión, ya están saturados, lo que impide la conexión de nuevas demandas eléctricas en esos puntos”.

Esta situación de saturación provoca que la cifra de cargadores se haya establecido en 52.107 puntos (operativos y no operativos), aunque como nos señalan desde XCharge Europe, el “70% de la red pública de recarga instalada es de baja potencia (22 kW o menos), lo que resulta en tiempos de carga superiores a tres horas y limita el despliegue eficiente de la movilidad eléctrica. De seguir así el progreso será lento y desigual”.

Citroën ë-C3 eléctrico
Los puntos de carga siguen aumentando en España

También explica, como nos comenta Lázaro, que esta situación “impide la instalación de nuevos puntos de recarga rápida en la mayor parte de España. Esto dificulta especialmente los proyectos en entornos urbanos o industriales, donde la demanda está creciendo”. Pese a esto hay datos esperanzadores, pues según ANFAC en 2025 los los puntos que más crecieron fueron los considerados como rápidos (entre 50 y 250 kW) y ultrarrápidos (más de 250 kW).

¿Ayuda el Gobierno con la expansión de los puntos de carga?

Ante esta tesitura muchas personas elevan sus demandas tanto en el Gobierno como en todas las Comunidades Autónomas que componen este país para exigir que preparen la infraestructura para poder aumentar los puntos de carga púbicos. Consultado sobre ello, Lázaro nos comenta que desde el Ejecutivo Central ya anunciaron “una inversión de 13.500 millones de euros hasta 2030 y nuevas regulaciones para ampliar la capacidad de la red y facilitar la tramitación del acceso. Sin embargo, la realidad demuestra que persisten largos procesos y una capacidad insuficiente en muchos centros estratégicos, como han destacado recientemente el sector energético y la CNMC”.

Pedro Sánchez confirma que habrá un nuevo Plan MOVES en 2025 para la compra de coches eléctricos
El Gobierno se ha comprometido a invertir en la red eléctrica

Mientras toda esa inversión se hace patente y palpable, desde empresas como XCharge están promoviendo diferentes soluciones. Como nos cuentan un ejemplo es “GridLink, una estación de carga ultrarrápida con una batería de fabricación propia con tecnología LFP y gestión térmica avanzada, capaz de operar incluso en lugares con infraestructura eléctrica limitada. Esta tecnología permite el almacenamiento de energía durante las horas valle y suministra alta potencia al vehículo sin sobrecargar la red, integrando energía fotovoltaica y funcionamiento en modo isla en caso de cortes de suministro eléctrico”.

Cargadores rápidos en las ciudades

Una de las mayores incógnitas que teníamos como probadores de coches eléctricos era saber si es posible la instalación de cargadores rápidos en las ciudades. Esto es debido a que en muchas ocasiones encontramos muchas opciones con potencias de 7,4, 11 o 22 kW, mientras que en tramos de carreteras ya hay habilitados espacios que alcanzan los 350 kW.

Los cargadores deberán garantizar una mejor conectividad, especialmente en lugares de difícil acceso
En general, los cargadores de las ciudades suelen ser como máximo de 22 kW

Para Lázaro, “la percepción de que se reservan para carreteras se está superando gracias a las tecnologías autónomas y al almacenamiento. GridLink permite instalar puntos de carga rápida en zonas urbanas de manera rápida y ágil, evitando la sobrecarga de las redes locales. De este modo, abrimos la posibilidad de una carga eficiente y segura en entornos urbanos —crucial para vehículos eléctricos como taxis, flotas y vehículos privados—, pero también en entornos industriales y rurales/remotos”.

 

Archivado en:

Alertan de una estafa a gran escala en los cargadores de coches eléctricos: así funciona

Relacionado

Alertan de una estafa a gran escala en los cargadores de coches eléctricos: así funciona

Farolas públicas convertidas ya en cargadores para coches eléctricos, una solución rápida y barata

Relacionado

Farolas públicas convertidas ya en cargadores para coches eléctricos, una solución rápida y barata