Según denuncia Automovilistas Europeos Asociados (AEA) en su informe anual sobre fiscalidad municipal del automóvil, en 2025 los conductores españoles pagaremos ya casi 4.000 millones de euros en concepto de IVTM, el famoso numerito. Y todo eso a pesar de la llegada de las Zonas de Bajas Emisiones a muchos municipios de más de 50.000 habitantes, con muchas restricciones al uso de los coches más contaminantes.
Uses o no el coche, tienes que pagar el numerito
Independientemente de si usas o no el coche, y por el simple hecho de estar dado de alta en Tráfico, hasta 37,8 millones de automovilistas titulares de cualquier vehículo a motor en España, desde ciclomotores hasta camiones, tienen que pagar este impuesto, conocido también como el numerito.
El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica se paga en función de la potencia fiscal del vehículo, en el caso de los turismos; en función de la cilindrada, en el caso de las motos; y el peso y número de asientos, en el caso de los camiones y autobuses, y de acuerdo con una tarifa mínima establecida para toda España, a excepción del País Vasco y Navarra.

Sin embargo, el informe de AEA denuncia las diferencias de más de un 150% entre diferentes capitales de provincia. Y esto es porque la ley permite a los ayuntamientos incrementar discrecionalmente dichas cuotas, pudiendo llegar a cobrar hasta el doble de la tarifa mínima, como ocurre ya en 7 de las 52 capitales de provincia españolas.
La ley también permite aplicar bonificaciones de hasta el 75 por ciento en función del carburante y las características de los motores, incluso exonerar del pago del impuesto, una medida de la que se benefician los vehículos históricos de más de 25 años.
Diferencias de más de un 150%
De las 52 capitales de provincia, Ávila, Cuenca, Pamplona, Soria y Vitoria han subido el famoso numerito, mientras que Castellón, Córdoba y Huesca lo han bajado. El resto mantienen en 2025 las tarifas, aunque hay que tener en cuenta que 7 ciudades ya aplican el máximo legal permitido.

El informe de AEA vuelve a la carga con la gran desigualdad que existe entre algunos municipios. Por ejemplo, como señala AEA, y teniendo en cuenta un vehículo de tipo medio, de 11,99 caballos de potencia fiscal, un conductor en San Sebastián pagará un 158% más por el IVTM que otro conductor en Tenerife.
Entre los ayuntamientos más caros, la AEA nombre ya, además de San Sebastián, a Vitoria, Bilbao, Barcelona, Gerona, Tarragona, Lleida, Ciudad Real, Salamanca, Valladolid, Huelva, Granada y Santander. Por el contrario, Santa Cruz de Tenerife, Melilla, Ceuta, Zamora, Palencia, Badajoz, Cáceres y Jaén son ya un paraíso fiscal, según este informe.
Por otro lado, las diferencias se centran, no solo entre capitales de provincia, también entre ayuntamientos de una misma provincia. Es el caso de Madrid, donde en municipios como La Hiruela o Patones el IVTM es hasta siete veces más barato que en la capital. También en Cataluña. Allí, en localidades como Rajadell o Aguilar de Segarra el numerito cuesta ocho veces menos que en la Ciudad Condal.

Los paraísos fiscales del automóvil en España
Precisamente estos paraísos fiscales se han convertido en el destino preferido de numerosas empresas de alquiler y renting, que ya matriculan allí sus flotas por el beneficio fiscal que aportan. Un fenómeno, por otro lado, que se remonta al año 2000, cuando se eliminó el indicativo provincial de las matrículas. Sin ir más lejos, según el informe de AEA, actualmente 10 pequeños municipios concentran el 39% del total de las matriculaciones de coches de empresa en España.
Un ejemplo muy llamativo es el de La Hiruela, un pequeño municipio madrileño con solo 83 habitantes y donde solo el pasado año se matricularon ¡50 vehículos por habitante!