Pago por el uso de coches: más impuestos empiezan a ser ya necesarios para financiar las carreteras

La realidad comienza ya a trascender el debate y, mientras se discute qué modelo de financiación sería ideal, nuevas políticas comienzan a aprobarse para paliar los déficits financieros… con el coche eléctrico, también, hoy en el ojo del huracán.

Pago por el uso de coches, más impuestos empiezan a ser ya necesarios para financiar las carreteras
Pago por el uso de coches, más impuestos empiezan a ser ya necesarios para financiar las carreteras

Objetivo, seguir financiando las carreteras con altos costes de mantenimiento y grandes déficits financieros. Esta realidad no es solo ni mucho menos de España, sino que es común a la mayoría de países del mundo, en pleno debate, como el nuestro, por establecer nuevos modelos y fórmulas que permitan paliar todos estos problemas. La conservación de la red de vías se financia, por lo general, prácticamente en exclusiva además a través de presupuesto público, por lo que las cargas recaen sobre todos los contribuyentes, incluso sobre los que no usan las carreteras y los vehículos, provocando también desigualdades territoriales y restando recursos públicos a partidas como la sanidad, la educación o las pensiones. Al menos, así lo ve ya buena parte de la sociedad.

Los impuestos en combustibles eran vitales para las infraestructuras y su recaudación cae en picado

A este problema hay países que comienzan a sumar otro… y grave: el auge de los coches eléctricos, cada día acaparando más cuota total del parque. Noruega ya sufrió el problema, con el exceso de subvenciones y la eliminación de impuestos para incentivar su compra, que ha terminado por convertirse en un gran riesgo para la financiación. Y ahora es Estados Unidos quien empieza también a acusarlo.

Cómo instalar un cargador de coche eléctrico y ahorrar, consejos, precios, potencia…
Los coches eléctricos hacen caer el consumo de combustible, y el impuesto de hidrocarburos es vital para la financiación.

Y es que, como ocurre en España, el impuesto sobre los combustibles se ha convertido durante años en una de las principales fuentes de financiación para las infraestructuras. Por eso, con una gran caída acusada por la venta de más coches eléctricos que dejan de impulsarse con carburante, hay estados que han decidido cortar por lo sano: comenzarán a aplicar un nuevo impuesto a los coches eléctricos para equiparar la fiscalidad de la gasolina.

Nueva tasa en Estados Unidos obligatoria para los conductores de coches eléctricos

Si primero fue Hawái quien traslado esta iniciativa, ahora ha sido el estado de Oregón, en la Costa Oeste de Estados Unidos, quien ha confirmado que prepara una nueva tasa obligatoria por uso a todos los propietarios de coches eléctricos para tratar de cubrir un vacío de hasta 300 millones de dólares en impuestos de combustibles que está dejado un gran vacío en los presupuestos de transportes.

Siguiendo así la estela de Hawái, Oregón tiene previsto cobrar a los más de 85.000 conductores eléctricos una tarifa por kilómetro recorrido, que será equivalente, según ha anunciado la gobernadora Tina Kotek, al 5% del impuesto estatal sobre la gasolina. Eso sí, que los propietarios de vehículos de combustión no sonrían, que también hay previsto un aumento de esta tasa en hasta 6 centavos por galón.

iStock 1369218722
El estado norteamericano de Oregón quiere cobrar una tasa por kilómetros a todos los conductores de coches eléctricos.

La nueva tasa para los vehículos eléctricos será así con doble opción: o pagar unos 2,3 céntimos de dólar por milla, o una tarifa plana anual de 340 dólares. Este impuesto se implementaría de manera progresiva a partir de 2027 y se expandiría incluso a vehículos híbridos en 2028.

El pago por uso de vehículos en España

En España, de momento, este debate sobre el uso de coches eléctricos aún no ha salido a la luz pública, aunque sí hay ciudades que comienzan a eliminar bonificaciones que tenían sobre estos vehículos, por ejemplo, en aparcamientos: ya no podrán estacionar gratis. Lo que sí está ya sobre la mesa también es el debate del pago por uso a todos los coches, con el objetivo de poner fin a un déficit en inversión de infraestructuras que se calcula ya en casi 11.500 millones de euros.

Por ello, la patronal de empresas constructoras y concesionarias de Infraestructuras, Seopan, ha presentado ya oficialmente un plan de peajes denominados blandos para toda España, consistente en establecer un nuevo peaje de 3 céntimos de euro por cada kilómetro recorrido, en el caso de los vehículos ligeros; y de hasta 14 céntimos por kilómetro para vehículos pesados, es decir, camiones y autobuses. 

Peajes en todas las autovías y autopistas españolas, un nuevo pago por kilómetro puede ser posible
Seopan pide cobrar un peaje en todas las autovías y autopistas, para gravar el uso de los coches.

Esta nueva tasa propuesta por Seopan, y que supuestamente debe estudiar en próximos meses el Gobierno, afectaría a nada menos que 13.674 kilómetros de autovías y autopistas españolas, de las que el 74% son de titularidad del Estado y un 26% de las comunidades autónomas, que actualmente se mantienen prácticamente todas con cargo a los presupuestos públicos.  

Seopan considera esta medida de pago por uso de vehículos indispensable, justificándola con el argumento de que el 68% de las carreteras de gran capacidad sin tarificar de la UE se encuentran en España y que solo tenemos un 13% de estas vías de pago cuando en Francia es el 74%, en Italia el 87% y en otros países el 100%. Veremos si llega a prosperar. 

 

Archivado en:

El pago por el uso de las autovías en España, cada vez más cerca, cuánto puede costarnos ya circular

Relacionado

El pago por el uso de las autovías en España, cada vez más cerca: cuánto puede costarnos ya circular

El Gobierno confirma qué sucederá próximamente con su plan de pago por uso de autovías y carreteras

Relacionado

El Gobierno confirma qué sucederá próximamente con su plan de pago por uso de autovías y carreteras