Marruecos sigue ganando la producción de nuevos coches y amenaza todavía más a la industria española

Un nuevo modelo de Dacia, posiblemente también fabricado en Marruecos, vuelve a poner en alerta a la industria española del automóvil, que asiste a su continua bajada de producción y al aumento exponencial de nuestro país vecino.

Marruecos sigue ganando la producción de nuevos coches y amenaza todavía más a la industria española
Marruecos sigue ganando la producción de nuevos coches y amenaza todavía más a la industria española

De momento, es solo una amenaza. España no hay duda de que se sitúa en el top 10 de países mayores productores de coches a nivel mundial, siento una verdadera potencia en la industria. Sin embargo, si ya en 2024 cayó de la octava a la novena posición, con un retroceso del 3% respecto a 2023, en este 2025 las noticias no son más positivas. Con una fabricación hasta agosto de 1.470.000 vehículos, la disminución es ya del 7%, pero con los turismos cayendo más de un 11,5 por ciento.

Frente a nuestra industria comienza, no obstante, a resplandecer la de Marruecos. Es verdad que aún está alejada, con la previsión este año de superar por primera vez los 700.000 vehículos, pero con el objetivo ya al alcance de la mano de superar el millón de unidades fabricadas en 2027. Su ritmo de crecimiento anual, eso sí, es superior al 12 por ciento, siendo el país africano que más vehículos fabrica ya y posicionándose cada vez con más fuerza para la concesión de nuevos productos.

Nuevas concesiones y coches que ya se producen en Marruecos

De hecho, una la noticia ya esperada está siendo muy decepcionante en la industria española: la pérdida del próximo Citroën C4, que se producirá a partir de 2029, que abandonará Villaverde, en Madrid, para pasar a fabricarse en Kenitra, Marruecos. Y ayer mismo conocimos una nueva información proveniente de Francia, que supondrá sin duda otro nuevo gran golpe de efecto para el país magrebí.

Citroën C4 Stellantis Villaverde Madrid
La nueva generación del Citroën C4 abandonará la planta de Villaverde, en Madrid, para producirse en Kenitra, Marruecos.

Y es que todos los indicios apuntan a que el próximo gran proyecto de Dacia, el Hipster, un coche eléctrico muy económico y que quiere revolucionar la movilidad eléctrica partiendo de menos incluso de 13.000 euros a partir de 2027, se construirá finalmente en Tánger, en la misma planta donde el grupo Renault ya produce otro micro coche como el Mobilize Duo.

A esta realidad hay que sumar que el coche más vendido ya en España y en toda Europa, el Dacia Sandero, también se produce en Marruecos, en las plantas de Tánger y Casablanca, además de en Rumanía (Mioveni). Y la lista ni mucho menos termina aquí.

A día de hoy, otros modelos que se producen en Marruecos son, también en Tánger, el Dacia Jogger y el Renault Express, mientras que en Kenitra Stellantis produce ya actualmente el Peugeot 208, el Citroën AMI, el Opel Rocks Electric o el Fiat Topolino. La lista, como vemos, sigue creciendo año a año y hay previsión de que continúe a lo largo de toda esta década. Pero, ¿por qué?

Los motivos por los que Marruecos produce cada vez más vehículos

El motivo principal, sin duda, además de su proximidad a Europa y de la existencia de importantes y avanzados puertos para la salida de vehículos es el coste. La mano de obra en Marruecos es considerablemente más barata que en Europa y, según un estudio de la consultora en gestión de riesgos Oliver Wyman, los costes laborales directos e indirectos de Marruecos son de los más bajos, con tan solo 173 dólares por vehículo, un dato significativamente inferior al de países como México (414), China (585), Corea del Sur (769) o República Checa (769), por citar algunos de los ejemplos que figuran en el informe. El sueldo de los operarios no llega en muchos casos ni a 600 euros.

Dacia Sandero, Sandero Stepway y Jogger 2025
Algunos de los Dacia más vendidos, como el Sandero (líder total en Europa) o el Jogger, ya se producen en Marruecos.

Pero este, además, no es el único factor. Otros aspectos importantes son, también en términos de costes, el bajo precio de la energía en estos territorios, mucho menor y que disminuye notablemente la factura de las fábricas. Otro motivo hay que encontrarlo además en una legislación medioambiental que en Europa es mucho más estricta y restrictiva, que conlleva mayor esfuerzo en la adaptación de instalaciones, mientras que en Marruecos las normativas son mucho más laxas.

La Unión Europea podría actuar

Ante esta realidad, la Unión Europea ya ha advertido del riesgo que comienza a suponer Marruecos para nuestra industria automovilística, anunciando incluso por primera vez ya su intención de actuar para blindar nuestro sector. El problema con el que se está además encontrando la Comisión Europea es que numerosos vehículos considerados además como “Made in Europe” por fabricarse en terreno comunitario en realidad están empezando ya a ser fabricados con mayoría de componentes producidos en Marruecos, además de en Turquía, otro país extracomunitario que está creciendo a un ritmo muy acelerado en el sector.

 

Archivado en:

La UE quiere blindar a los coches europeos y vigilará componentes que vengan de Marruecos y Turquía

Relacionado

La UE quiere blindar a los coches europeos y vigilará componentes que vengan de Marruecos y Turquía

Marruecos y Turquía amenazan ya seriamente la producción de coches en España

Relacionado

Marruecos y Turquía amenazan ya seriamente la producción de coches en España