Llega la fecha clave, ¿prohibirá finalmente la UE los coches diésel, gasolina e híbridos?

El próximo 12 de septiembre una reunión clave entre la Comisión Europea y la patronal europea del sector marcará el futuro del automóvil en la UE. ¿Habrá confirmación oficial de la prohibición de venta de los coches térmicos en 2035 o se aplazará? Esto es lo que sabemos hasta ahora.

Llega la fecha clave, prohibirá finalmente la UE los coches diésel, gasolina e híbridos
Llega la fecha clave, prohibirá finalmente la UE los coches diésel, gasolina e híbridos

La cuenta atrás para una reunión que puede marcar el futuro de toda una industria en Europa ya ha comenzado y las presiones comienzan a saltar. Desde que esta pasada primavera la Unión Europea decidiese aplazar y prorrogar la entrada de la norma Euro 7 y de los objetivos de emisiones de los fabricantes, confirmando incluso desde Bruselas el propio Comisario de Transporte de la UE, Apostolos Tzitzikostas, que próximamente habría noticias también sobre posibles cambios en el fin de la venta de coches de combustión en 2035, los fabricantes creen poder encontrar un respiro que les permita coger aire ante la difícil situación que vive la industria. Pero nada es seguro y la tensión es máxima.

El 12 de septiembre, la reunión clave en Europa

La reunión que deberá debatir el futuro de esta norma de prohibición de venta de los coches térmicos, teóricamente ya aprobada por Bruselas, será finalmente el próximo día 12 de septiembre, en un encuentro en el que se verán frente a frente las caras la Comisión Europea y la patronal que representa al sector de la automoción en Europa, ACEA. Importantísimo por tanto para el devenir de la industria, el mundo del automóvil ha comenzado ya a calentar el ambiente para tratar de ejercer presión.

La prohibición de los motores diésel, gasolina e híbridos se relaja y podría incluso retrasarse más
El futuro de la industria del automóvil en Europa se tratará el 12 de septiembre en una reunión entre la Comisión Europea y la Patronal del sector, ACEA.

Así, mientras la propia Comisión Europa filtró en el mes de julio que incluso ya estaría planeando una nueva prohibición de motores de combustión que afectaría a todos los coches de empresa y de alquiler, que solo podrían ser eléctricos ya a partir de 2030, numerosas voces critican desde el sector y la política critican estas actuaciones pidiendo la eliminación de esta normativa o aplazamientos en un plazo máximo de 3 años. Países como Italia o Alemania abogan ya por flexibilizar la legislación, mientras que incluso el CEO de BMW, Oliver Zipse, ha llegado a asegurar que la medida de prohibición es un “desastre que pone en peligro la competitividad de la industria europea automovilística, destruyéndola”.

La patronal ACEA presiona a la Comisión Europa con una carta de advertencia

Pues bien, dentro de todo este clima, la patronal ACEA que se reunirá en apenas 15 días con la Comisión Europea ha querido dar un paso más en su presión previa a la reunión, confirmando en las últimas horas que la propuesta de prohibición de la UE “no es viable” y “hay que recalibrar”. La organización ha enviado incluso una misiva a la Comisión en víspera de este encuentro de septiembre, donde, bajo el título “Diálogo Estratégico del Futuro de la Industria del Automóvil”, se abordará el futuro del sector, su situación actual y las medida a tomar para estimular una industria que está sufriendo enormemente la competencia china y el anuncio de aranceles de Estados Unidos.

A través de esta carta, firmada también por CLEPA, la patronal que representa a los fabricantes de componentes de automóvil en Europa, ACEA indica a la Comisión Europea que “el plan de transformación de Europa para la industria del automóvil debe ir más allá del idealismo y reconocer las realidades industriales y geopolíticas actuales. Cumplir los rígidos objetivos de CO2 para coches y furgonetas para 2030 y 2035 es, en el mundo actual, simplemente inviable. En cambio, es necesario recalibrar la actual estrategia de reducción de CO2 en el transporte por carretera para garantizar que cumpla los objetivos climáticos de la UE, a la vez que salvaguarda la competitividad industrial, la cohesión social y la resiliencia estratégica de sus cadenas de suministro”.

El fin de la prohibición de los motores diésel, gasolina e híbridos está casi decidido en Europa
ACEA considera que la propuesta la Comisión Europea de prohibición de venta de coches térmicos “no es viable” y “hay que recalibrar”.

"Las normativas y regulaciones hechas hasta ahora han fallado"

ACEA confirma en su misiva que el sector está comprometido con el objetivo de cero emisiones de Europa en 2050, pero advierte de que “las normativas y regulaciones hechas hasta ahora han fallado para crear las condiciones adecuadas para hacer la transición posible”. Desde estas dos patronales alertan de que Europa hoy además es “casi totalmente dependiente” de China en el ámbito de la cadena de valor del vehículo eléctrico, ya que el gigante asiático “no solo fabrican más, mejores y más baratos coches eléctricos, sino que también domina la extracción y refinado de materiales clave así como la tecnología de las baterías”.

ACEA y CLEPA recuerdan igualmente que la red de infraestructura de recarga para coches eléctricos es a día de hoy insuficiente para cumplir con los objetivos de emisiones, a lo que se suman “aranceles excesivos de socios comerciales clave. Se nos pide que nos transformemos con las manos atadas a la espalda”. “Como resultado”, prosiguen las patronales en su carta, “la cuota de mercado de los vehículos eléctricos de batería aún está lejos de su objetivo: alrededor del 15% para coches, aproximadamente el 9% para furgonetas y el 3,5% para camiones. Algunos mercados de la UE muestran indicios de progreso, pero una gran parte de los clientes se muestra reticente a cambiar a sistemas de propulsión alternativos”.

Europa planea una nueva prohibición para coches diésel y gasolina en 2030, en poco más de 4 años
Bruselas debe confirmar pronto si sigue adelante o no el plan de prohibición de venta de coches diésel, gasolina e híbridos en 2035.

Por todo ello, y por las dificultades generales que atraviesa el sector, ACEA y CLEPA concluyen su misiva asegurando que “la próxima revisión de las normas de CO2 ofrece la oportunidad de corregir el rumbo e incorporar en la legislación la tan necesaria flexibilidad, una perspectiva industrial y un enfoque impulsado por el mercado. Es evidente que las sanciones y los mandatos legales por sí solos no impulsarán la transición”. Veremos ahora qué responde la Comisión Europea y cuál es sobre todo su propuesta final de futuro que trasladará en la próxima reunión de septiembre. El automóvil está expectante.

 

Archivado en:

¿Confirmada finalmente la prohibición de venta de coches diésel, gasolina o híbridos?

Relacionado

¿Confirmada finalmente la prohibición de venta de coches diésel, gasolina o híbridos?

Fin a la prohibición de venta de los coches diésel y gasolina, nuevas decisiones políticas lo confirman

Relacionado

¿Fin a la prohibición de venta de coches diésel y gasolina? Nuevas decisiones políticas lo confirman