La invasión china en el mercado automovilístico europeo es un hecho irrefutable. Lo estarás comprobando cada día casi con nuevas noticias sobre marcas que lanzan o confirman nuevos modelos en nuestro continente. Y la lista ya es casi interminable: MG, BYD, Omoda, Jaecoo, Nio, Xpeng, Arcfox, Seres, EVO, SWM, BAIC… y un largo etcétera. ¿Te suenan todas? Seguro que no.
Y es que son tantas las que han llegado en tan poco tiempo, que la Asociación de Márketing de España acaba de publicar un informe en el que asegura que hasta un 31 por ciento de los españoles no recuerda ya ninguna marca china de vehículos. Sí, porque el dato es abrumador: operan hoy en Europa hasta 24 marcas procedentes del gigante asiático.
Aprovechando una gran capacidad de fabricación, un bajo coste en su producción y la necesidad que tiene Europa de aumentar su parque de vehículos sobre todo eléctricos, las marcas chinas han buscado en los últimos meses emular el éxito que en su día tuvieron las marcas japonesas y coreanas en el mercado comunitario, estableciendo al mismo tiempo nuevos centros productivos locales para eludir costes logísticos y nuevos aranceles ya anunciados. El mejor ejemplo lo tenemos en España, donde Chery alcanzó recientemente un acuerdo para producir vehículos en la antigua planta de Nissan en la Zona Franca de Barcelona, siendo el primer fabricante chino que ensamblará coches en Europa.

La entrada de marcas chinas fue fuerte, pero ya se empieza a estancar
Los datos de implantación además no pueden considerarse malos. Europa ya se ha convertido en el mayor mercado para las marcas chinas fuera de sus fronteras, llegando puntualmente a conta ya con hasta un 10 por ciento de cuota de mercado que se preveía fuertemente en aumento para este año con el lanzamiento de nuevos coches y más atractivos y de calidad. Incluso el mercado eléctrico se ha convertido en su estandarte, alcanzando aquí una cuota del 6,6 por ciento con propuestas muy económicas y sostenibles.
Sin embargo, detrás de toda esta estrategia de implantación, ya empieza a no ser oro todo lo que reluce. De hecho, el último informe de matriculaciones de Jato Dynamics advierte que, de las 24 marcas que operan en Europa, apenas 9 de ellas consiguieron vender más de 1.000 coches en el año 2023, lo que es una cifra muy limitada. El éxito está en solo unos pocos fabricantes… y nuevos síntomas confirman hoy además lo que podría ser el inicio del pinchazo de la burbuja china.

2 de cada 3 ventas son de MG… y la marca se asocia aún a Occidente
Dos nuevas noticias conocidas en las últimas horas así lo confirman. La primera es evidente, la desaceleración del impacto de las marchas chinas ya es un hecho. A pesar del éxito de marcas como MG y BYD, sobre todo, los automóviles fabricados en China no son hoy una fuerza importante en el mercado y su cuota general en Europa, según los datos de Jato, aumentó en abril de 2023, hace un año, un 2,22 por ciento, mientras que este pasado abril de 2024 lo hizo un 2,35%, prácticamente una cifra estancada en un año.
MG, sola, representó ya nada menos que el 68% del total de las 25.360 unidades de marcas chinas matriculadas en Europa en todo el mes, lo que es otro indicativo de las débiles ventas generales del resto de marcas. “Aunque hay mucho ruido en torno a la llegada de marcas de automóviles chinos a Europa, siguen siendo una especie de rareza, como lo demuestra el lento aumento de las matriculaciones durante el año pasado. MG, una marca que muchos todavía asocian con Occidente, representó dos de cada tres matriculaciones de vehículos fabricados en China”, ha asegurado Felipe Muñoz, analista global de Jato Dynamics.

Uno de los problemas que expone Muñoz sobre esta realidad tiene que ver con la incapacidad de los vehículos fabricados en China para penetrar con fuerza en el mercado europeo y que se está debiendo, en gran parte, a los continuos problemas de percepción que enfrentan los fabricantes chinos, y especialmente con la reciente investigación abierta en la UE por competencia desleal y que podría concluir con fuertes aranceles o incluso con sanciones a algunos de sus fabricantes.
Great Wall Motors, la primera marca china que abandona ya Europa
La segunda noticia que confirma este pinchazo repentino en la penetración de las marcas chinas llega con el anuncio en las últimas horas de la marca china Great Wall Motors (GWM), que ha decidido abandonar sus operaciones en Europa y cerrar sus cuarteles generales en Alemania, despidiendo al mismo tiempo a un centenar de trabajadores.

El fabricante chino ha decidido centrar su estrategia ya en su propio continente y recuperar el impulso en mercados como el chino, el de Vietnam o Singapur, debido a las malas ventas de la compañía ya en Europa y al feroz aumento de la competencia, a la que no puede hacer frente.
GWM tenía la intención de iniciar sus operaciones en España durante este mismo año 2024, después de haberse ya asentado en mercados como el alemán, el francés o el escandinavo. Según ha informado la compañía, el pasado trimestre Great Wall Motors apenas vendió 1.600 coches en Europa. ¿Seguirán este camino otras marcas chinas? El futuro lo dirá…