Fichero Informativo de Vehículos Asegurados, ¿qué es?

¿Sabes qué es el Fichero Informativo de Vehículos Asegurados? Descúbrelo aquí.

Juan L. García

Fichero Informativo de Vehículos Asegurados
Fichero Informativo de Vehículos Asegurados

La obligación de adquirir un seguro es una regulación mundial que tiene una importancia relevante en la circulación vial y el Fichero Informativo de Vehículos Asegurados es el complemento de esta regulación en España.

Quizás a muchos conductores se les ha pasado por la mente la idea de burlar esta exigencia legal por cualquier motivo, lo cierto es que la creación del FIVA ha sido un acierto que permite detectar a estos transgresores y a la vez, ofrecer un registro pormenorizado de información de vehículos asegurados. Veamos en qué consiste.

¿Qué es el Fichero Informativo de Vehículos Asegurados o FIVA?

Es un sistema automatizado creado en el año 1996 a fin de llevar registro detallado de los vehículos que se encuentran registrados en el territorio español, se encuentra a cargo del Consorcio de Compensación de Seguros y constituye una herramienta esencial para la buena marcha del sistema de vialidad, debido a que ofrece información de interés sobre los vehículos involucrados en siniestros y que deberían encontrarse en esa base de datos, de igual modo tiene como segundo objetivo, verificar cuáles son los vehículos a motor que no están cumpliendo con las exigencias de la normativa vial, recayendo el peso de la ley sobre sus propietarios.

Funcionamiento del Fichero Informativo de Vehículos Asegurados

La eficacia del FIVA radica en la actualización diaria de datos por parte de las aseguradoras. Cada día, se registran las altas y bajas de vehículos, identificándolos por su matrícula y el código de la marca. La ficha de cada vehículo incluye la fecha de inicio y caducidad del seguro, facilitando la verificación de la cobertura al introducir la matrícula del vehículo involucrado en un accidente.

Acceso al Fichero Informativo de Vehículos Asegurados

El FIVA, al manejar datos sensibles, limita su acceso a entidades específicas. Solo los implicados en accidentes, el Ministerio de Interior a través de la DGT, Jueces y Tribunales, organismos de información e indemnización, fondos de garantía europeos, y centros médicos con acuerdos con aseguradoras y el Consorcio, tienen acceso a estos datos.

Debido al carácter privado de la información que se registra en el fichero, las políticas del Consorcio prohíben compartirla de manera informal como, por ejemplo, a través de llamadas telefónicas o mensajes por WhatsApp u otras redes, por lo tanto, para acceder a los datos del fichero en relación con un vehículo en particular se debe extender una solicitud personal y por escrito.

Por otro lado, las empresas aseguradoras, los servicios de emergencia médica y centros sanitarios y aquellas empresas de seguro que, con fines de asistir a los afectados en los siniestros viales, deciden interponer la correspondiente solicitud, podrán hacerlo de forma telemática, por fax o correo electrónico.

Cuando el solicitante es una persona diferente del interesado, debe acompañar a la documentación correspondiente, una acreditación como representante legal.

En resumen, el fichero informático de vehículos asegurados cumple un rol de vital importancia en el sistema de seguridad vial al garantizar que todos los vehículos que hagan uso de las vías urbanas e interurbanas cumplan con la obligación de tener, al menos, un seguro básico de Responsabilidad Civil. Aunque su acceso es restringido, su funcionamiento es eficaz y ayuda a fomentar un entorno más seguro para todos.

 

Archivado en:

Seguro con conductor ocasional

Relacionado

Seguro con conductor ocasional: todas las claves

Guía para el seguro de furgoneta camper

Relacionado

Guía para el seguro de furgoneta camper

La ITV lleva años siendo un procedimiento clave y, cada año lo irá siendo más

Relacionado

¿Se puede pasar la ITV sin seguro?

La mayoría de las pólizas de seguros no cubren catástrofes como esta DANA

Relacionado

Devolución de la prima del seguro no consumida, ¿qué es?