Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) han estado desde el principio rodeadas de polémica. Y la última, la de Barcelona. Tras el rechazo del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC), el futuro de las restricciones circulatorias está ahora pendiente de un fallo del Tribunal Supremo (TS). Pero mientras tanto, y antes de terminar su mandato, el gobierno municipal de Ada Colau ya rebajó la dureza de la ordenanza que las regula con el fin de obtener el beneplácito de la justicia.
Si finalmente la justicia da luz verde a las ZBE, las restricciones a los vehículos que no disponen de etiqueta de la DGT se mantendrán en Barcelona. Y el siguiente paso será la extensión de estas restricciones a los automóviles que cuenten con la etiqueta B, que podrían llegar ya en 2024 si se cumple la planificación que en su día elaboró el Área Metropolitana de Barcelona (AMB).
ZBE vetada para los coches con etiqueta B en 2024
Efectivamente, aunque no hay una previsión oficial, un documento elaborado por el AMB prevé las restricciones para los vehículos con el distintivo medioambiental B a partir del próximo año.
Pero de momento todo apunta a que esta previsión no se cumplirá. Y es que este mismo texto también decía que en enero de 2022 se debía permitir, tan solo, el acceso a la ZBE a los vehículos con distintivos B de residentes en los municipios afectados por la medida, una medida que no se ha cumplido.

Lo que va a pasar con los coches con etiqueta B de la DGT a partir de 2024
Y si tenemos en cuenta esta planificación del AMB, las siguientes restricciones alcanzarían a los coches con la etiqueta C. Sería, eso sí, en enero de 2030, fecha a partir de la cual solo podrían circular por la ZBE los residentes que dispongan de los turismos con etiqueta C.
Europa se desentiende
La polémica con la ZBE de Barcelona también ha llegado a Europa, tras recibir la Comisión Europea múltiples críticas con la ZBE. En ellas se pedía que el organismo europeo mediara con una investigación para constatar las posibles vulneraciones de derechos fundamentales que se estarían llevando a cabo con esta medida.
Sin embargo, la Comisión decidió no seguir adelante al considerar que los hechos no constituyen una infracción del Derecho de la Unión, pese a haber admitido previamente a trámite hasta cinco peticiones sobre esta cuestión.
Más concretamente, Europa se acogió a la sentencia del 22 de diciembre de 2022, donde el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) declaró que España incumplía las obligaciones marcadas en la directiva sobre la calidad del aire en lo que respecta a la superación sistemática y continua de los valores límite anual y horario de NO2 y a la no adopción de las medidas adecuadas para garantizar que el período de superación fuera lo más breve posible en el área de Barcelona.