Pronto los peajes pasarán a ser un recuerdo casi lejano en España… al menos tal y como los hemos concebido hasta ahora. De hecho, pagar casi 30 euros por viajar por la A-2 de Madrid a Barcelona ya lo es, pasando definitivamente a la historia. Y lo mismo sucederá próximamente con los casi 20 euros que hay todavía que pagar por salir de la Comunidad de Madrid camino a Galicia por la AP-6. Otra cosa será que en el futuro haya un pago por uso de las carreteras como medida para rentabilizar su mantenimiento, iniciativas que ya se estudian por el Gobierno y la Unión Europea. Pero hoy no toca hablar de algo aún desconocido.
Hoy toca hablar de lo que ya sabemos. Y lo que sabemos es que el plan del Gobierno de liberalizar las autopistas de peaje en España a medida que van concluyendo sus históricas concesiones sigue adelante. Así lo ha confirmado el Ejecutivo de Pedro Sánchez y así lo va demostrando el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible de Óscar Puente en sus últimas actuaciones. Y es que los todavía más de 1.500 km de carreteras de peaje que aún hay en España se van poco a poco a ir reduciendo.
Otras 4 grandes autopistas de peaje van a pasar pronto a ser gratis en España
Así, tras convertir el Gobierno ya definitivamente en gratuitas desde 2018 la AP-1, la AP-4 entre Sevilla y Cádiz, la AP-7 en diferentes tramos entre Alicante, Valencia, Tarragona y Barcelona y la AP-2 de Zaragoza al Mediterráneo, desde Transportes ya han iniciado los trámites para levantar las barreras en otras 4 grandes autopistas de peaje. En la primera, la AP-7 en la circunvalación de Alicante, de hecho, ya ni siquiera se paga.

Y es que el Departamento de Óscar Puente ya anunció la pasada semana que iniciaba el plan de bonificación del 100% de la AP-7 en su Circunvalación de Alicante para extender la gratuidad de la vía un año más, hasta el próximo día 15 de febrero de 2026, pero con un compromiso aún más claro: trabajar ya durante todo este año para impulsar los trámites necesarios para levantar definitivamente las barreras de esta autopista tan estratégica por la que no se pagará ya nunca más. El objetivo es mejorar la movilidad y la seguridad, descongestionando la aledaña A-70, algo que ya se está consiguiendo con los primeros meses de gratuidad. Buenas noticias.
Pero la AP-7 no será la única. El propio Ministerio de Transportes ya ha confirmado también oficialmente que ha abierto el proceso de tramitación para estudiar la próxima liberalización de la AP-6, una de las vías de pago más usadas y caras de España, que comunica la Comunidad de Madrid con el Norte de España, y de sus dos ramales AP-61 y AP-51. El proceso, eso sí, no será inmediato, ya que está previsto que entre en vigor a partir de noviembre de 2029, en casi 4 años, que es la fecha en la que termina la concesión privada de Abertis.
La cartera de Óscar Puente, sin embargo, ha querido iniciar ya tan pronto el proceso para poder realizar esta importante transición de la manera más eficaz posible, teniendo en cuenta la importancia especialmente de la estratégica AP-6. El objetivo del estudio ya abierto es evitar perjuicios además a las infraestructuras debido al trasvase de movilidad que acarreará la gratuidad de estas tres vías, que actualmente cuentan con alternativas estatales gratuitas que acumulan un gran tráfico y que probablemente cederán la mayoría del tráfico a las autopistas una vez concluya el proceso.

Lo veremos, porque este plan liberará en total hasta 115 kilómetros de pago que son, además, de los más caros de España. Hay que recordar que recorrer el tramo completo de la AP-6 tiene hoy un coste de 14,60 euros en poco más de 65 kilómetros solo de recorrido por esta vía.
Calendario del Gobierno con las próximas autopistas de peaje que pasarán a ser gratis
Que Transportes haya iniciado ya el trámite para la futura gratuidad de la AP-6 no significa, sin embargo, que sea esta la primera gran autopista de peaje que concluya su concesión. Antes, ya a partir de noviembre de 2026, es decir, en menos de dos años, la AP-68 entre Bilbao y Zaragoza debería eliminar ya sus barreras, convirtiéndose en gratuita. A continuación, os mostramos todo el calendario de conclusión de las concesiones de las actuales vías de pago, con la fecha estimada en la que deberían pasar a ser gratis si se cumplen las promesas del Gobierno.
2026: A PARTIR DE NOVIEMBRE
- AP-68 entre Bilbao y Zaragoza
2029
- AP-6 (Guadarrama y Adanero)
- AP-51 (Villacastín-Ávila)
- AP-61 (Segovia-San Rafael)
2039
- R-2 (Madrid-Guadalajara)
ENTRE 2040 Y 2048
- AP-7 (Cartagena-Vera)
- AP-36 (Circunvalación de Alicante)
- AP-41 (Madrid-Toledo)
- AP-46 (Alto de las Pedrizas-Málaga)
2046
- AP-7 (entre Málaga y Estepona)
2048
- AP-7 (entre Alicante y Cartagena)
- AP-9 (entre Ferrol y la frontera de Portugal)
2049
- R-3 en Madrid
- R-5 en Madrid
2050
- AP-66 (entre Campomanes y León)
2054
- AP-7 (entre Estepona y Guadairo)
2055
- AP-71 (entre León y Astorga)
2074
- AP-53, autopista Central de Galicia, entre Santiago de Compostela y Alto de Santo Domingo