Se veía venir. Desde hace ya años, los problemas detectados en las pruebas de emisiones contaminantes a los coches se multiplicaban en las ITV. De hecho, desde AEMA-ITV ya nos advirtieron en 2022 que más de la mitad de vehículos presentados en las estaciones, hasta un 51,6%, tenía en mayor o menor medida un exceso medido en los test de gases y que el problema iba a más.
Sin embargo, ejercicio a ejercicio, los fallos detectados en los sistemas de alumbrado y señalización (faros rotos, luces fundidas, mal calibradas…) eran la principal causa de rechazo registradas en las primeras inspecciones efectuadas en España. Hasta ahora. Y es que los últimos datos facilitados por la Asociación de Entidades para la Inspección Técnica de Vehículos de la Comunidad de Madrid, correspondientes al mes de octubre, confirman ya que las emisiones contaminantes se han convertido en la primera causa ya de suspenso en sus estaciones.
En concreto, estas últimas cifras indican que hasta el 28,8 por ciento de los defectos graves o muy graves detectados como motivo de suspenso en las ITV correspondieron a un exceso medido en las emisiones contaminantes de los coches, corroborando finalmente un problema muy común y que se agrava en nuestras carreteras al exceder miles de vehículos en circulación los límites máximos marcados por la normativa.

El 17% de los coches que se presentan a la ITV suspenden hoy
En total, los datos publicados concluyen que el 17% de los vehículos totales que se presentan a inspección suspende hoy en la Comunidad de Madrid, situándose los problemas de alumbrado y señalización como segunda causa de rechazo (con un 27,3% del total) y el mal estado de ejes, ruedas, neumáticos y suspensión convirtiéndose en tercero motivo de no aprobación (con un 18,4%).
Estas cifras confirman además un problema que no se ha agravado además por nuevas pruebas más duras ni test específicos. Conviene recalcar este punto, porque, en contra de lo que se ha ido publicando en diferentes canales en los últimos años, las nuevas pruebas publicadas en el DOUE de la UE (el Diario Oficial de la Unión Europea) en su número 90 del 28 de marzo de 2023, no se aplican de momento de manera obligatoria en las estaciones de la ITV ni van a suponer tampoco un mayor número de suspensos.
Nuevas pruebas piloto de emisiones no causan de momento más suspensos en la ITV
De hecho, tal y como nos recalcan desde la asociación AECA-ITV, estas pruebas se han implementado ya como experimentos piloto en varias estaciones de ITV de España, con el objetivo sobre todo de obtener datos reales sobre el estado del parque automovilístico en circulación por nuestro país, incorporando estos establecimientos equipos específicos de medición. No aplicada además a todos los vehículos tampoco, este test complementario no está incluido aún en el Manual de Procedimiento de Inspección de las Estaciones de ITV, por lo que, aunque nuestro vehículo no fuera capaz de superarla según los límites establecidos por la UE, no conllevará en ningún caso que nos denieguen la ITV.

Conocida por tanto esta realidad, y con la normativa de emisiones vigente Euro 6D en toda la UE, que entró en vigor en 2019 aunque ha sido ya actualizada en dos ocasiones para implementar nuevos software obligatorios en las centralitas de los vehículos para medir el consumo de los coches, el Manual de Inspección de las ITV sigue hoy adaptando las pruebas y comprobaciones en función a esta norma y a cada tipo de vehículo y antigüedad.
Las pruebas actuales de medición de emisiones en las ITV
Aunque es probable que en el futuro se endurezcan algo más, desde la compañía especialista TÜV SÜD nos confirman que en la actualidad existen distintos niveles máximos de emisiones que se miden en las pruebas de las ITV, dependiendo de la fecha de matriculación de los vehículos. Y Quedarían así:
- Pruebas para motores de gasolina: Los matriculados antes de 1986 tienen un límite de CO emitido a la atmósfera del 5%, mientras que para vehículos matriculados desde 2002, que ya cuentan con sistema avanzado de control de emisiones, el valor baja 0,3%.
- Pruebas para motores diésel: En este caso, se controlan las emisiones para vehículos matriculados desde 1980, siendo su valor máximo de opacidad de 3,0 m¯¹ para motores sobrealimentados. Este valor baja hasta 0,7 m¯¹ para los actuales motores Euro VI.
- Pruebas para motores desde nivel Euro 5/V: Adicionalmente a las pruebas anteriores, se realiza también una comprobación electrónica de los errores que pueda presentar el motor y que pueden no ser indicados en el cuadro de mando.