La DGT prepara ya importantes cambios en la normativa de circulación a partir de 2026. Y muchos de ellos se centran en mejorar la respuesta de los conductores ante la llegada de los servicios de emergencia. Una de las principales novedades incluye ya la obligación de crear un carril o pasillo de emergencia para facilitar el acceso de ambulancias, policía o bomberos a un accidente en caso de atascos en autovías o autopistas. Además, esta medida deberá ir acompañada del aviso o alerta en tiempo real de la llegada de estos vehículos.
Antes, el próximo 1 de julio, la DGT actualiza el sistema de señalización, vigente desde 2003, con lo que a partir de esa fecha comenzaremos a encontrarnos con nuevas señales de tráfico en las carreteras.
¿A qué te suena👂el #EfectoPasillo🚘🚨🚘?
— Dir. Gral. Tráfico (@DGTes) August 5, 2021
👉A ayudar a los demás, a salvar vidas, a solidaridad...
¡Bravo!👏👏
En la #carretera si ves un vehículo prioritario 🚑 🚒🚔 en servicio de urgencias, practica el efecto pasillo. ¡Gracias! pic.twitter.com/ilWhRl0sCH
Así se debe formar ya un carril de emergencias
Esta medida, que ya se aplica desde hace varios años, y con éxito, en países como Alemania, Austria o Polonia, estará recogida en la futura reforma del Reglamento General de Circulación. Así, cuando se produzca una retención en una autopista o autovía, la anticipación de los conductores “abriendo un pasillo”, facilitará el paso de los vehículos prioritarios. Además, en estos casos, recibirán alertas.

Más concretamente, el artículo 32 del Reglamento General de Circulación establecerá “la obligación de abrirse hacia los lados” en autopistas y autovías para todos los vehículos que circulen muy despacio (al paso de peatones) o se encuentren detenidos a causa de una retención.
Esta nueva normativa está recogida en sendas enmiendas a una proposición de ley recogida por los socialistas en el Congreso, que también busca rebajar la tasa máxima actual de alcohol al volante y prohibir avisos entre conductores sobre controles de alcohol o drogas en carretera. El texto aclara que, en vías con dos carriles por cada sentido, el carril de emergencia se formará en el centro. En vías con tres o más carriles, se deberá abrir entre el carril más a la izquierda y el adyacente. Es decir, los coches deberán moverse hacia el lado de la vía donde se encuentren, dejando libre el paso de los vehículos prioritarios por el centro de la calzada.
Como explica Francisco de las Alas-Pumariño, jefe de la Unidad de Normativa de la DGT, “Se trata de arbitrar un comportamiento en autopistas y autovías para facilitar el acceso a los vehículos prioritarios, agilizar el acceso y la evacuación de las víctimas de un siniestro y restablecer la circulación lo antes posible”.

Así serán las nuevas alertas de emergencia
Otra de las novedades es que a partir de 2026 la DGT avisará sobre las emergencias a los conductores, que podrán así anticiparse a la llegada de los vehículos prioritarios, antes incluso de escuchar el sonido de las sirenas. Gracias a la geolocalización de ambulancias, coches de policía y bomberos, esta información será compartida con la nueva plataforma DGT 3.0, que se encargará de enviar las alertas directamente a los conductores sobre la proximidad de un vehículo de emergencia.
Según Ana Blanco, subdirectora adjunta de Circulación de la DGT, “el desarrollo de esta tecnología estará terminado a finales de este año. Además, será necesaria la cooperación de todas las administraciones con servicios de emergencias para que vuelquen esa información en la plataforma”.