La palabra “precios” es, sin duda, el “trending topic” de lo que llevamos de 2022, sin duda. Prácticamente todo se ha encarecido en España en los últimos meses, no siendo ajeno a ello el sector automovilístico: los precios de los carburantes están disparados, así como de los componentes y materiales. En este 2022, además, en comparación con los anteriores, hay que tener en cuenta el incremento del Impuesto de Matriculación, lo que de partida ha encarecido los precios en la gran mayoría de modelos.
¿Cuál es la consecuencia? La OCU nos dejó un dato muy revelador que no solo apoya esta teoría en 2022, sino en el último lustro: el precio de los coches nuevos se ha encarecido en un 35 por ciento en los últimos cinco años, entre los 2.000 y 6.000 euros. La proliferación de los coches electrificados, aunque sea un proceso lento, también ha supuesto un incremento de los precios, debido al coste de las baterías y a pesar de las ayudas a su compra.

No cabe duda que los conductores miran más que nunca el precio a la hora de decidirse por comprar un vehículo nuevo. Dejando consideraciones como la electrificación, las ayudas o las futuras restricciones a un lado, hemos elaborado un ranking, de la mano de nuestros amigos de Carsbarter, con las marcas que están registrando un precio medio más bajo en los coches de nueva matriculación.
¿Es Dacia la marca más barata? Sí… y no. A continuación te lo explicamos en detalle. Recuerda también que en nuestra sección de AUTOMERCADO tienes a tu disposición todos los precios de todos los modelos del mercado, así como una extensa lista de vehículos de segunda mano disponibles para comprar.

Las cinco marcas con los precios medios más bajos en 2022
Dacia ocupa la tercera posición del ranking general, pero es la líder entre las marcas generalistas. Y es que tres de los cinco líderes de la clasificación son marcas que venden otras soluciones de movilidad, como cuadriciclos o motocicletas: Microcar, primera, con un precio medio de 10.490 euros; Ligier, segunda, con 16.823 euros; Dacia, tercera, con 17.276 euros; Piaggio, cuarta, con 20.900 euros; y Fiat, quinta, con 22.616 euros.
En el caso de Dacia es especialmente llamativo que el precio medio ha bajado respecto a los datos del 2021: el año pasado, el coste medio de sus coches matriculados fue de 19.157 euros, casi 2.000 euros menos que en 2022. El conductor podría estar apostando por versiones básicas o menos equipadas, o incluso versiones en stock para evitar las largas listas de espera. La aparición y crecimiento de ventas del Dacia Spring, el SUV eléctrico low cost de la marca, también tiene mucho que ver en esto tras ver incrementadas sus ventas en un 136 por ciento en un año.

Las marcas con los precios medios más bajos: del 6º al 10º
Siguiendo con el ranking y dejando atrás el Top 5, aquí sí que ya nos encontramos con los fabricantes generalistas de toda la vida: Opel ocupa la sexta plaza, con un precio medio de sus coches matriculados en lo que va de 2022 de 23.785 euros; le siguen Citroën (24.639 euros), Skoda (24.827 euros), Seat (25.183 euros) y SsangYong (25.442 euros) cerrando el Top 10.
Aquí, ojo, ya queda bien reflejada la subida importante de precios de la que nos venía anunciando la OCU. En el caso de Opel, por ejemplo, el 2021 su precio medio de coches era de 22.060 euros (+1.725 euros), mientras que en Seat el incremento es considerable, siendo en 2021 de 21.629 euros (+3.554 euros).

Las marcas con los precios medios más bajos: del 11º al 20º
Terminamos repasando el ranking con las diez marcas que completan el Top 20 con los precios medios más bajos en los coches matriculados en lo que va de 2022, según datos de Carsbarter. Kia aparece en la 11ª posición, con un precio medio de 27.024 euros; le siguen Suzuki (27.760 euros), Hyundai (27.760 euros), Mazda (27.865 euros), Renault (28.062 euros), Peugeot (28.546 euros), Mitsubishi (28.670 euros), Nissan (28.793 euros), Honda (30.062 euros), MG (30.654 euros) y Toyota (31.897 euros).
La tónica general, como te podrás imaginar, es de un incremento de los precios medios: por ejemplo, en Hyundai se refleja una subida de +5.214 euros, mientras que en Renault el incremento es de +3.143 euros. Otras, como Mazda, Nissan o Peugeot, se mantienen estables prácticamente de un año a otro.