Si has comprado un coche en Berlín y no tienes claro cómo matricular un coche alemán en España, es normal sentirte perdido con los trámites. Los vehículos procedentes de Alemania suelen ser una buena compra por su equipamiento y estado general, pero traerlos y ponerlos en circulación aquí exige cumplir un proceso administrativo concreto.
Impuestos, tasas, ITV, papeleo… todo suma, y conviene saber qué documentos necesitas desde el principio para evitar retrasos. Aquí tienes una guía clara para que puedas matricularlo sin complicaciones ni sorpresas.
Trámites para matricular un coche alemán en España
Importar un coche alemán implica realizar una serie de gestiones antes de circular legalmente. El proceso es similar tanto para coches nuevos como usados, pero varía en algunos puntos clave.
Debes contar con el formulario oficial de solicitud de matrícula de la DGT, la tarjeta de ITV española y la factura o contrato de compra. Sin estos documentos, el expediente no puede iniciarse. Si necesitas orientación general sobre cómo gestionar documentación en la DGT, esta guía sobre trámites útiles te puede facilitar el proceso:
¿Qué papeles necesitas SÍ o SÍ para matricular tu coche alemán?
A la hora de matricular un coche importado, los impuestos son fundamentales. Además de las tasas de matriculación de la DGT, debes presentar:
- Impuesto de Circulación del ayuntamiento donde residas.
- Impuesto de Matriculación (modelo 576), que depende de las emisiones de CO₂.
- Factura o contrato de compraventa, según procedencia.
Algunos vehículos pueden acogerse a exenciones o tipos reducidos si cumplen ciertos requisitos. Para comprobar las obligaciones fiscales, también es útil mantener al día el pago de tributos relacionados con el vehículo, del mismo modo que ocurre con el Impuesto de Circulación, del que conviene no retrasarse para evitar sanciones:
Coches nuevos procedentes de Alemania
Si el coche es nuevo y lo compras en un concesionario alemán o de otro país de la UE, el trámite es más directo. Además de la documentación general, necesitarás:
- Justificante de pago del IVA o prueba de su liquidación.
- Ficha técnica española emitida por la ITV.
- Certificado de conformidad (COC), si lo aporta el fabricante.
Este último documento simplifica mucho el proceso, ya que acredita que el coche cumple la normativa europea.
Coches usados importados de Alemania
En vehículos ya matriculados en Alemania, la documentación es distinta. Debes presentar:
- Zulassungsbescheinigung Teil I y Teil II, los documentos de registro alemán.
- Informe de la ITV española, que emite una ficha técnica nueva.
- Contrato de compraventa traducido al español si el vendedor es un particular.
- Justificante de pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) cuando no hay factura.
Diferencias según quién te vende el coche
- Particular alemán → contrato traducido + ITP.
- Concesionario extranjero → factura con número de IVA válido.
- Concesionario español que importa → factura española + certificado de Hacienda que acredite la importación.
En todos los casos, el coche debe superar la ITV antes de poder matricularlo.
Dónde y cómo hacer los trámites
Puedes completar el proceso en persona en una oficina de la DGT, previa cita, o hacerlo por internet mediante DNI electrónico, certificado digital o Cl@ve.
Para presentar la documentación digital es necesario el programa AutoFirma, que valida electrónicamente el expediente. Guarda siempre copias de toda la documentación por si la Administración las solicita más adelante.
Plazos y costes aproximados
El plazo máximo para matricular un vehículo procedente de la UE es de tres meses, según indica la DGT. Si no se recibe una resolución en ese tiempo, se aplica la figura de silencio administrativo negativo y el trámite debe reiniciarse.
En cuanto a los costes:
- Tasa de matriculación DGT → alrededor de 100 €.
- ITV para importación → entre 50 y 100 € según comunidad.
- Impuesto de Matriculación → variable según emisiones.
- Otros tributos y gestiones → traductor jurado, documentación duplicada, etc.
En la práctica, matricular un coche alemán suele costar entre 300 y 1.000 €, dependiendo del modelo, el historial de mantenimiento y el nivel de emisiones del motor.
Errores habituales al importar un coche y cómo evitarlos
Importar un coche alemán puede ser una buena decisión, pero también es fácil cometer fallos que retrasan la matriculación o encarecen el proceso. Estos son los errores más frecuentes:
No comprobar la documentación original alemana
Muchos compradores no revisan bien la Zulassungsbescheinigung Teil I y II. Si falta una de ellas, el vehículo no podrá registrarse en España hasta obtener un duplicado, lo que añade tiempo y costes.
Comprar sin contrato traducido cuando el vendedor es un particular
El contrato debe estar traducido oficialmente al español. Presentarlo solo en alemán provoca requerimientos de la Administración y bloqueos del expediente.
No revisar que el coche dispone de COC o certificado de conformidad
Sin este documento, la ITV puede exigir una homologación unitaria, un trámite más caro y lento. Muchos compradores lo desconocen y se encuentran con un gasto inesperado.
Pagar el ITP tarde o en una comunidad que no corresponde
El ITP debe abonarse en la comunidad donde resides, no donde compras el coche. Si se paga fuera de plazo, se generan recargos innecesarios.
Pasar la ITV sin tener toda la documentación completa
Algunos conductores acuden a la ITV sin el contrato, la factura o la documentación alemana completa. La estación no puede emitir la ficha técnica y el proceso queda bloqueado.
Confiar en gestiones informales o sin comprobación del número VIN
No revisar el VIN puede llevar a problemas en la matriculación si existen discrepancias entre documentos o si el coche arrastra cargas administrativas.
No respetar los plazos
La DGT establece un máximo de tres meses para matricular un coche importado desde la UE. Si el expediente se paraliza o se presentan documentos fuera de plazo, puede aplicarse el silencio administrativo negativo y tendrás que reiniciar todo.









