Durante el tradicional encuentro navideño de la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos (GANVAM) con la prensa -que este año celebraba su 43 edición coincidiendo con el 65 aniversario de la asociación-, su presidente Raúl Palacios ha insistido en la necesidad de poner en marcha una nueva convocatoria del PERTE de automoción que incluya el apoyo a vendedores y reparadores; una iniciativa que ya cuenta con el apoyo del Partido Popular (PP). Palacios ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que garantice fondos europeos para apoyar la transformación digital de las 42.000 pymes y 35.000 autónomos de la venta y reparación de vehículos que actualmente, y sin justificación alguna, están fuera del reparto de estas ayudas. “Es una broma de mal gusto, ha dicho el presidente de Ganvam, que se nos excluya de este PERTE”.

A través de una carta enviada al líder del Ejecutivo, Ganvam incidió en el riesgo económico y laboral de la estrategia llevada a cabo por Industria, argumentando que “mirar para otro lado” pone en riesgo 20.000 empresas y 70.000 empleos, prácticamente el equivalente a la totalidad de los puestos de trabajo que genera la fabricación en España.
El coche eléctrico no puede ser la única salida a la descarbonización
La transición ecológica ha sido también un tema prioritario durante el encuentro de Ganvam. El coche eléctrico, ha dicho Raúl Palacios, no puede ser la única solución al problema de la descarbonización. La única manera de conseguir los objetivos ahora mismo es la de renovar nuestro viejo parque de vehículos. Los últimos datos de ventas de VO en España revelan que los modelos de 15 años son los más vendidos. Parece que cada vez que incidimos en la descarbonización, más CO2 emitimos. Palacios ha recordado que el precio mínimo que ronda un coche eléctrico es de unos 30.000 euros, por lo que las familias más humildes, por motivos económicos, quedan excluidas en este sentido. El mensaje que se lanza es: “cambia tu vehículo de 15 años por un nuevo coches de 30.000 euros”.
El 1 de enero se restringe la movilidad en las grandes ciudades. ¿Es ético, es constitucional?
El presidente de Ganvam ha recordado que el próximo 1 de enero entra en vigor la Zona de Bajas Emisiones en algunas ciudades. El 30 por ciento de los coches que carecen de etiqueta medioambiental no podrán circular. “Les estamos diciendo a la gente, puntualiza Palacios, que además ya no van a poder moverse por el centro de la ciudad. ¿Limitar el derecho a la movilidad, es ético, es constitucional? La política de descarbonización debería primero frenar la media de edad del parque de coches que ya está en 14 años. No podemos seguir demonizando el vehículo en las grandes ciudades. El coche de combustión es el único modelo de transporte para muchas familias.

Para Palacios una política de descarbonización eficaz pasa por garantizar el acceso de todas las rentas a soluciones de movilidad eficientes, a través de planes de incentivo que, en lugar de diseñarse para las minorías, eliminen la barrera del precio de adquisición apoyando el usado joven y dando tiempo así a que la tecnología eléctrica madure por completo.
Refuerzo de la estrategia europea. Defensa de los talleres contra las aseguradoras
El encuentro navideño de Ganvam coincidió con la celebración en Bruselas de la junta directiva de CECRA, la patronal europea de la distribución que aglutina a más de 334.000 empresas generadoras de casi tres millones de empleos directos. En el encuentro con Ganvam, la asociación ha defendido la necesidad de impulsar el marco comunitario que corrija las prácticas con las que las aseguradoras lastran la rentabilidad de los talleres. Recordemos que en el pasado octubre, la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo admitió a trámite la denuncia de cuatro asociaciones, Ganvam, Cetraa, Conepa y Fagenauto, en representación de los talleres de reparación nacionales, contra el Estado español por incumplir cuatro directivas comunitarias y varios artículos del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Lo que han denunciado es que las aseguradoras fijan los precios hora sin respetar el establecido por el taller y el importe a abonar por el siniestro, sin que a los talleres se les reconozcan todas las horas de trabajo que invierten en las reparaciones, lo que afecta a las cantidades que pagan al taller por las mismas, siendo inferiores al coste real de la reparación.
En cuanto a la previsión de ventas de coches al final del ejercicio de este año 2022, Ganvam calcula que cerrará con unas 830.000 unidades, un 3 por ciento menos que las registradas en 2021. Para el año 2023, las cifras de cierre se estiman, según la asociación, en 930.000 unidades.