Volcanes activos en España

La existencia de volcanes activos en España se ha puesto de relevancia estos días ante los últimos terremotos acontecidos bajo el área del volcán La Cumbre Vieja, en La Palma, y el temor a que éste entre en erupción.

Elena Lozano

El Teide. La montaña más alta del país es uno de los volcanes activos de España. Foto: IStock.
El Teide. La montaña más alta del país es uno de los volcanes activos de España. Foto: IStock.

Las alarmas han saltado en La Palma: bajo el área del volcán La Cumbre Vieja, en la zona sur de la isla, se han registrado casi 400 terremotos en los últimos días. Tal es la seriedad de la situación que el Plan Especial de Protección Civil y Atención a Emergencias por Riesgo de Volcánico (Pevolca) de Canarias ha elevado el nivel de alerta de verde a amarillo, lo que supone una acción preventiva ante un riesgo moderado de actividad volcánica.

En este nivel, se comienza a informar a la población para que esté alerta ante un cambio de situación, además de intensificar la vigilancia y el monitoreo de la actividad volcánica y sísmica. En el nivel naranja, el tercero, ya se decreta alerta máxima por fenómenos preeruptivos para, en el rojo, notificar de emergencia que hay una erupción en proceso.

Parque Natural de Cumbre Vieja.
Parque Natural de Cumbre Vieja, en La Palma, donde se están registrando los terremotos. Foto: IStock.

Cuándo un volcán está activo

Esta situación resulta extraña en un país que no está acostumbrado a este tipo de sucesos, tal y como ocurre en otros lugares del mundo, como México, Guatemala, Costa Rica, Perú y Chile, que conforman la región más volcánica del mundo.

Dada la gran variedad climática, biológica y geológica de España, no ha de sorprender que los volcanes sean un elemento más de su geografía, con magníficos ejemplos tanto de activos como de inactivos

No obstante, dada la gran variedad climática, biológica y geológica de España, no ha de sorprender que los volcanes sean un elemento más de su geografía, con magníficos ejemplos tanto de activos como de inactivos.

Pero ¿cuándo se considera que un volcán está activo? Cuando el ser humano ha constatado en algún momento este hecho mediante emisión de lava, gases, humo, etc. Dado el corto periodo del que hay referencias escritas de la actividad volcánica en relación con el tiempo geológico, se considera que no está extinto y, por lo tanto, puede volver a entrar en actividad en algún momento.

Vista aérea del Parque Natural de zona volcánica Garrotxa y Santa Margarida, en Girona.
Vista aérea del Parque Natural de zona volcánica Garrotxa y Santa Margarida, en Girona. Foto: IStock.

En ocasiones también existen los llamados durmientes, que se refiere cuando se constata la existencia de algún signo de actividad menor, como fumarolas o fuentes termales (aunque todavía no siempre se relacionan con la existencia de algún volcán). Por otro lado, los inactivos son aquellos de los que no hay constancia de actividad, lo que no quiere decir que no puedan volver a tenerla, según explica Javier del Valle, profesor del Centro Universitario de la Defensa de la Universidad de Zaragoza.

Volcanes activos en las Islas Canarias

Dicho esto, España tiene volcanes activos, especialmente en las Islas Canarias, cuyo vulcanismo se considera de gran interés. En este sentido, Javier del Valle detalla que, sobre su origen, existen divergencias, “atribuyéndolo en ocasiones a la existencia de un punto caliente bajo la corteza, pero otros autores lo atribuyen a la existencia de un conjunto de fallas y su activación, debido a la expansión del Atlántico desde la dorsal y el choque entre la placa Atlántico africana con la europea”.

Increíble vista aérea de un cráter volcánico en la isla de El Hierro
Increíble vista aérea de un cráter volcánico en la isla de El Hierro. Foto: IStock.

Desde mediados del siglo XIV se han registrado en las islas aproximadamente una veintena de erupciones, algunas de ellas de gran intensidad y duración

Desde mediados del siglo XIV se han registrado en las islas aproximadamente una veintena de erupciones, algunas de ellas de gran intensidad y duración. Javier del Valle, en su trabajo titulado “Vulcanismo en España” (2019) detalla, entre otras, la situación de las Islas Canarias.

La Isla del Hierro registró la última actividad volcánica en nuestro país, pero fue bajo sus aguas.
La Isla del Hierro registró la última actividad volcánica en nuestro país, pero fue bajo sus aguas. Foto: IStock.

Así recoge que, en El Hierro, se produjo la última erupción hasta el momento en España: el volcán Tagoro, situado bajo el mar al sur de la isla entró en erupción el 10 de octubre de 2011. No provocó daños personales, pero sí se evacuó temporalmente el municipio de La Restinga.

Al producirse en el fondo marino, no trasnformó la morfología del lugar, pero disminuyó la profundidad de éste, desde los 375 hasta los 89 metros

Al producirse en el fondo marino, no trasnformó la morfología del lugar, pero disminuyó la profundidad de éste, desde los 375 hasta los 89 metros, provocando importantes cambios en el ecosistema submarino, que se vio enriquecido por las aportaciones volcánicas.

Por su parte, La Palma tiene el honor de haber presenciado la última erupción de un volcán terrestre en España, un suceso que está a punto de cumplir su cincuenta aniversario.

Está a puntod e cumplirse el cincuenta aniversario de la erupción del volcán Teenguía, en La Palma.
Está a punto de cumplirse el cincuenta aniversario de la erupción del volcán Teenguía, en La Palma. Foto: IStock.

El 26 de octubre de 1971, el Teneguía entró en erupción, una situación que se extendió hasta el 18 de noviembre. Y no fue algo que pasó desapercibido: una persona perdió la vida y también causó daños materiales y paisajísticos.

El lugar pasó a convertirse en una joya natural viva que muchos no se han querido perder. Este punto turístico de la geología isleña forma parte del Monumento Natural de los Volcanes de Teneguía

Desde ese momento, el lugar pasó a convertirse en una joya natural viva que muchos no se han querido perder. Este punto turístico de la geología isleña forma parte del Monumento Natural de los Volcanes de Teneguía, un área protegida de más de 800 hectáreas de terreno.

En este sentido, es importante destacar las erupciones sucedidas en Lanzarote en el siglo XVII, que dejó una enorme huella en la isla, cubriendo unos 200 kilómetros y cambiando profundamente la morfología del terreno.

Parque Nacional del Timanfaya.
Parque Nacional del Timanfaya en Lanzarote. Foto: IStock.

La zona fue declarada Parque Nacional del Timanfaya en 1974 y, en ella, se aprecia un espectacular conjunto de cráteres muy bien conservados.

Tenerife y El Teide

En esta revisión sobre los volcanes activos en España no ha de faltar la isla de Tenerife.

El Teide es un gran estratovolcán que alcanza los 3.718 metros de altitud.
El Teide es un gran estratovolcán que alcanza los 3.718 metros de altitud. Foto: IStock.

Con una morfología espectacular, cuenta con el Teide, el gran estratovolcán que alcanza los 3.718 metros de altitud (la mayor elevación de España), una enorme caldera atribuida al hundimiento de un antiguo volcán de dimensiones aún mayores. Este gigante emite en nuestros días fumarolas compuestas por dióxido de carbono, vapor de agua y metano. En ocasiones, sufren elevaciones temporales o pulsos, que nos recuerdan que la mayor montaña de nuestro país es aún un volcán activo.

El Mauna Loa es el volcán más grande del mundo. Foto: iStock

Relacionado

El volcán más grande del mundo podría entrar en erupción

La erupcion del volcan Ilopango sacudio a la civilizacion maya hace 1.590 años

Relacionado

La erupción de un volcán sacudió a la civilización maya hace 1.590 años

El nivel del mar parece influir en las erupciones del volcán parcialmente sumergido de Santorini en Grecia (en la imagen). Los niveles más bajos del mar están históricamente vinculados a más erupciones.

Relacionado

El nivel del mar puede influir en las erupciones de los volcanes

Una imagen del volcán Etna en erupción. Foto: IStock.

Relacionado

Europa tiembla con la erupción de tres volcanes