Una investigación del CSIC señala que las mariposas migratorias tienen mayor diversidad genética

Un estudio del CSIC revela que las especies de mariposas que migran estacionalmente son genéticamente más ricas. Esto, a priori, resulta beneficioso, porque les ofrece la ventaja evolutiva de una mayor adaptación ante cambios ambientales bruscos.

Un grupo de mariposas carderas abre sus alas para calentarse con el sol.
Un grupo de mariposas carderas abre sus alas para calentarse con el sol.

Probablemente, existen más de 600 especies de mariposas que migran regularmente, viajando a distancias comparables a las aves. Aun así, son una minoría de entre los 18.000 tipos que existen en el mundo. El número exacto es todavía desconocido, así como sus patrones de movimiento, debido a la dificultad de demostrar la conectividad entre poblaciones en distintos países y continentes.

En un nuevo estudio, investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto con colaboradores en Suecia, Malasia y Estados Unidos, han analizado los genomas de 97 especies de mariposas. Los datos demuestran que aquellas especies que migran estacionalmente son genéticamente más ricas. Esto, a priori, es beneficioso, porque les ofrece la ventaja evolutiva de una mayor adaptación ante cambios ambientales bruscos.

"Una migración continuada en el tiempo facilita el flujo genético entre individuos distribuidos en territorios muy amplios"

Aurora García-Berro, autora principal del trabajo e investigadora del Instituto Botánico de Barcelona (IBB), centro mixto del CSIC y el Ayuntamiento de Barcelona, destaca: “Esta diversidad genética es producto del movimiento. Una migración continuada en el tiempo facilita el flujo genético entre individuos distribuidos en territorios muy amplios. Esto sólo puede pasar en especies con números poblacionales muy altos, de forma que siempre haya individuos que se puedan encontrar durante sus migraciones para reproducirse”.

Cada año, millones de insectos migran cruzando amplias regiones geográficas, incluso entre distintos continentes. Los investigadores destacan que las dinámicas poblacionales de las migraciones en insectos son distintas a las de muchos vertebrados.

“Los insectos no aprenden sus rutas migratorias como lo hacen muchas aves, tortugas o mamíferos, porque viven poco tiempo y no las pueden repetir. Cada generación completa sólo una parte de la ruta migratoria anual. A pesar de ello, es sorprendente observar que los ciclos migratorios se repiten. Esto es así porque tienen una predisposición genética que les permite interpretar los ciclos estacionales de manera innata y así emprender estos largos trayectos y beneficiarse de las mejores condiciones ambientales para alimentarse y reproducirse”, explica García-Berro.

Una mariposa cardera a punto de emprender su vuelo.
Una mariposa cardera a punto de emprender su vuelo. Foto: Roger Vila, del IBE-CSIC.

El modelo poblacional compensatorio mantiene la diversidad genética

Los investigadores están estudiando en detalle el genoma de la mariposa cardera (Vanessa cardui). Esta especie es el principal modelo de estudio del laboratorio de “Migración y Filodiversidad de Insectos”, del Instituto Botánico de Barcelona, liderado por el investigador del CSIC Gerard Talavera.

La cardera es conocida por su enorme capacidad migratoria, lo que la ha llevado a colonizar casi todo el mundo. El estudio observa que, a pesar de las fuertes fluctuaciones demográficas que se pueden observar cada año en regiones concretas, esta especie no ha sufrido declives poblacionales durante los pasados 200.000 años.

"Este modelo explicaría cómo estas complejas redes de miles de individuos en movimiento no conllevan pérdidas de diversidad genética a nivel de especie”

“Aunque en un sitio concreto haya años en los que observamos muchas mariposas carderas y otros años muy pocas, hay que entender estas tendencias en una escala temporal larga y para el conjunto de sus poblaciones. Extrapolamos estas tendencias gracias a la huella que dejan en los genomas. A pesar de que haya habido poco éxito reproductivo en un país, éste se compensa por uno mayor en otro: es lo que hemos bautizado como modelo poblacional compensatorio, muy diferente al de los vertebrados. Este modelo explicaría cómo estas complejas redes de miles de individuos en movimiento no conllevan pérdidas de diversidad genética a nivel de especie”, expone Gerard Talavera.

Este estudio representa un avance importante en el conocimiento de las dinámicas poblacionales y de movimiento de los insectos. Ha sido posible gracias a una gran cantidad de nuevos datos genómicos de especies de mariposas que se están generando en los últimos años.

 Sin embargo, quedan muchas preguntas por resolver. Si migrar resulta beneficioso para las especies, ¿por qué no es la estrategia dominante? El grupo de científicos investiga las bases genéticas de ello, con el objetivo de entender el coste evolutivo de este comportamiento, que podría ser muy elevado.

Fuente: CSIC.

Se están realizando grandes esfuerzos para proteger a las mariposas monarca.

Relacionado

Las mariposas monarca migratorias, cada vez más cerca de la extinción

Las mariposas son unos insectos con extraños comportamientos.

Relacionado

Ocho hechos sorprendentes sobre las mariposas

Las mariposas azules plateadas se están refugiando en canteras y minas de carbón en Alemania.

Relacionado

Las mariposas en declive de Europa encuentran refugio en las viejas canteras