A qué velocidad real multan ya todos los radares de tráfico de la DGT

Los radares que controlan nuestra velocidad en la carretera tienen un margen de error que depende de la velocidad de la vía y del tipo de radar en cuestión.

Analizamos los márgenes de error de los radares en las carreteras españolas.
Analizamos los márgenes de error de los radares en las carreteras españolas.

Seguro que has oído hablar más de una vez de la famosa “regla del 7” para determinar a qué velocidad saltan los radares que controlan a los coches en las carreteras. Siguiendo esta regla, tendríamos que “sumar 7” a la velocidad que llevemos, siempre que sea por debajo de 100 km/h, para saber a qué velocidad salta el radar: por ejemplo, en vías limitadas a 50 km/h, el radar salta a 57 km/h. Si la velocidad es superior a 100 km/h, se aplica entonces el 7 por ciento: en una vía limitada a 120 km/h saltará a 128,4 km/h.

Como ves, el límite de la vía es uno de los factores que marcan a qué velocidad saltará el radar y empezarán a multarnos por exceder dichos límites; sin embargo, no es el único. Como hemos comentado ya en alguna ocasión, la Orden ICT ministerial que se publicó en el BOE en 2020 y que derogaba la existente desde el año 2010 (y que puedes ver en este enlace), especifica los valores porcentuales para los márgenes de error en función del tipo de radar. Es decir: que un radar fijo no tendrá los mismos márgenes de error que un radar móvil, estático o no, uno de tramo o aéreo.

Los nuevos radares que llegan a diferentes ciudades españolas en este 2022: ¿dónde están? Foto iStock
Los márgenes de error de los radares dependen del límite de la vía y del propio tipo de radar. Foto: iStock.

El propio Tribunal Supremo dictaminó hace ya tres años que los radares fijos y los móviles estáticos debían equipararse, y este margen es precisamente la misma regla antes vista pero con el “5”: 5 km/h más sobre la velocidad, hasta 100 km/h, y el 5 por ciento a partir de dicha velocidad; el helicóptero radar Pegasus tiene ese mismo margen de error. En cambio, los radares móviles acoplados a coches en movimiento sí que siguen la “regla del 7”, mientras que los radares de tramo se ajustan a la “regla del 3”: 3 km/h de más hasta el límite 100 y el 3 por ciento a partir de dicha velocidad.

Al hilo de esto, desde Automovilistas Europeos Asociados llevan años denunciando la mala aplicación de los márgenes de velocidad en los radares de las carreteras españolas. Ya son muchos los casos que han ganado para sus clientes y afirman que ha habido millones de multas mal impuestas desde el pasado año 2010. Aquí os lo contamos en detalle.

A continuación os dejamos una tabla con los márgenes de error de los radares en España y la velocidad real a la que saltan tomando como referencia los límites más comunes:

  Radar fijo (+5 km/h y 5%) Radar móvil estático (+5 km/h y 5%) Radar móvil (+7 km/h y 7%) Radar Pegasus (+5%) Radar de tramo (+3 km/h y 3%)
20 km/h 25 km/h 25 km/h 27 km/h 21 km/h 23 km/h
30 km/h 35 km/h 35 km/h 37 km/h 31,5 km/h 33 km/h
50 km/h 55 km/h 55 km/h 57 km/h 52,5 km/h 53 km/h
90 km/h 95 km/h 95 km/h 97 km/h 94,5 km/h 93 km/h
100 km/h 105 km/h 105 km/h 107 km/h 105 km/h 103 km/h
120 km/h 126 km/h 126 km/h 128,4 km/h 126 km/h 123,6 km/h

 

La colocación de algunos radares Veloláser de la DGT podría ser ilegal

Relacionado

Los mini radares Veloláser indetectables de la DGT, ¿son ilegales? Mapa con sus ubicaciones

Más radares fijos y de tramo de la DGT y muchos más instalados por los ayuntamientos en varias ciudades

Relacionado

La DGT estrena 26 radares, fijos y de tramo, y los ayuntamientos instalan más nuevos de 30 km/h