La guerra contra los coches chinos no ha hecho más que empezar en Europa. Considerados ya una amenaza en el Viejo Continente, la primera medida para frenar sus ventas llegó hace solo unos días a nuestro continente. Pero no será la única. Mientras que la UE quiere investigar ya las ayudas a las marcas que exporten desde China, en Italia ya están sobre la mesa nuevos incentivos que podrían afectar negativamente a los coches chinos.
El auge de las marcas chinas en España
En España, por ejemplo, la presencia de las marcas chinas se ha duplicado en los últimos cinco años, pasando de seis en 2019 a 12 en 2023, al tiempo que las firmas procedentes del país asiático suponen ya un 26% del total de marcas que ofertan coches nuevos.
Marcas como MG, BYD, Omoda o Nio, que en la actualidad cuentan con un 3,7% del mercado, en solo dos años podrían alcanzar el 10% de las matriculaciones nuevas de coches, cifra que ascendería hasta el 20% para el año 2033, según un estudio realizado por el portal coches.com.

Las marcas chinas copan el 3,7% del mercado en España
Como apunta este estudio, esta cifra puede "variar bastante" en función de la evolución de las ventas de coches eléctricos, ya que un 34% de la oferta de coches chinos en la actualidad corresponde a modelos eléctricos, más del doble que el resto de fabricantes. Es más, uno de cada cinco coches eléctricos a la venta ahora en España proceden de China.
Una de las ventajas de los coches chinos es su precio. Según este mismo estudio, el coste medio de un SUV chino de gasolina es de 19.960 euros, mientras que en las marcas europeas se sitúa en los 35.728 euros. Algo que seguramente explica por qué el MG ZS fue el vehículo más vendido en España en agosto por primera vez en la historia.
La UE investigará las exportaciones de coches desde China
La Unión Europea acaba de anunciar que va a investigar las exportaciones de coches de las marcas extranjeras a Europa, incluidas Tesla y los propios fabricantes europeos, ante la sospecha por las ayudas, consideradas injustas, que estarían recibiendo por parte del país asiático.
El vicepresidente económico de la Comisión y responsable de Comercio, Valdis Dombrovskis, en una entrevista concedida al Financial Times y recogida por Europa Press, ha asegurado que hay "indicios suficientes" para llevar a cabo esta investigación, al tiempo que ha remarcado que no se limita solo a vehículos eléctricos de marcas chinas, sino que también puede afectar a vehículos de otros fabricantes si reciben subvenciones para la producción, como Tesla o Geely, propietaria de la sueca Volvo.

La UE investiga ya las exportaciones de coches desde China
Según Dombrovskis, Europa está abierta a la competencia en el sector de los vehículos eléctricos, pero esta competencia, según sus palabras, “debe ser justa”. Incluso, afirma, probablemente la UE sea el mercado más abierto para los fabricantes chinos, ya que otras grandes potencias “ya han introducido aranceles” sobre los coches eléctricos procedentes de China.
Italia busca proteger la industria local
Mientras tanto, y siguiendo el ejemplo de Francia, país que recientemente ha aprobado ayudas para la compra de coches eléctricos europeos y no chinos, el gobierno italiano también está considerando introducir nuevos incentivos que afectarían negativamente a los vehículos eléctricos chinos producidos en plantas alimentadas por carbón.
Así, el plan de Italia para proteger y desarrollar la industria automovilística local pasa de momento por desalentar la venta de vehículos eléctricos chinos que se producen, en gran medida, en fábricas que utilizan electricidad generada por carbón.