El proceso es irreversible y el Gobierno así lo confirma. Tras anunciar durante sus dos últimas legislaturas que, conforme fueran concluyendo sus históricas concesiones privadas, las autopistas de peaje pasarían a ser ya gratis en España, hemos asistido al menos a la liberalización final de 6 tradicionales vías de pago que llevaban décadas sacudiendo los bolsillos de los conductores españoles.
Desde 2018, por tanto, hemos visto ya como la AP-1, la AP-4 entre Sevilla y Cádiz, la AP-7 en diferentes tramos entre Alicante, Valencia, Tarragona y Barcelona y la AP-2 de Zaragoza al Mediterráneo han levantado ya sus barreras, convirtiéndose en vías públicas y completamente gratuitas. Hoy ya queda así en el recuerdo cómo hasta hace bien poco, por ejemplo, teníamos que pagar más de 30 euros incluso por viajar de Madrid a Barcelona por autopista. Qué liberación…
Pues bien, el calendario ya oficial del Gobierno con la conclusión de las distintas concesiones aún vigentes en autopistas de peaje sigue adelante y vamos a asistir en los próximos meses y años al levantamiento final de barreras en distintas autopistas más de peaje, algunas con un coste todavía incluso de casi 20 euros por menos de 100 kilómetros de recorrido.

La AP-7, en su circunvalación de Alicante, ya es gratuita y lo será para siempre
La primera de ellas, de hecho, ya se ha producido en la práctica y pronto confirmará su liberalización de manera oficial. Nos referimos a un nuevo tramo de la AP-7, en esta ocasión en su Circunvalación de Alicante, hasta hace poco de pago. Y es que si esta vía lleva meses siendo gratuita como medida excepcional para mejorar la movilidad y la seguridad en su entorno, estando desde hace años colapsada su aledaña A-70, el Ministerio de Transportes no solo ha confirmado que extiende su gratuidad de momento hasta el próximo día 15 de febrero de 2026, por un año más, sino que inicia al mismo tiempo los trámites para que la iniciativa se convierta en definitiva.
Así lo ha confirmado en las últimas semanas el departamento que dirige Óscar Puente, anunciando que a lo largo de este año impulsarán todos los trámites necesarios para que ya nunca más haya que pagar por circular por este tramo de la AP-7, que desde el Gobierno se considera estratégico en muchas rutas del sur hacia el norte por el litoral mediterráneo. La bonificación del 100% del pago, por tanto, será ya para siempre.
El Gobierno ya inicia el trámite para que la AP-6, y sus ramales, sean gratis
Pero la AP-7 no es la única autopista de pago que ha iniciado ya estos trámites para pasar definitivamente a ser gratuita en España. El Ministerio de Transportes ha confirmado este año igualmente que ha abierto ya también el proceso de tramitación para estudiar el levantamiento de barreras definitivo en hasta tres vías de especial importancia para el tráfico entre la Comunidad de Madrid y las comunidades del norte del país.

Nos referimos en esta ocasión, en primer lugar, a la estratégica AP-6, una de las vías de pago más usadas y caras de España, y a sus dos ramales segovianas AP-61 y AP-51. Aunque el final de sus concesiones con Abertis no está previsto hasta noviembre de 2029, el Ministerio de Transportes ha confirmado ya también oficialmente que ha abierto el proceso de tramitación necesario para convertirlas en gratuitas.
La razón por la que el gabinete de Óscar Puente ha iniciado tan pronto este trámite es con el objetivo de realizar una transición lo más eficaz posible, ya que la AP-6 es una vía de gran volumen circulatorio y fundamental en todo el paso desde el centro de la Península hacia el norte, por lo que hay que comprobar muy bien cómo puede afectarle la gratuidad, ya que supondrá en la práctica un todavía mucho mayor tráfico que el actual, que se desvía a través de carreteras nacionales.
La AP-68, la siguiente: gratis desde noviembre de 2026
Junto a estas cuatro autopistas de peaje, una más debería convertirse en gratuita en los próximos meses, según este calendario establecido por el Gobierno. Hablamos por último de la AP-68, entre Bilbao y Zaragoza, cuya concesión privada concluye en noviembre de 2026. Es decir, en poco más de año y medio, esta otra importante vía de pago debería levantar del mismo modo sus barreras para convertirse, definitivamente, en gratuita. De momento, el Gobierno no ha iniciado su tramitación, pero todo hace indicar que seguirá el plan previsto y dejaremos muy pronto de pagar por circular por ella.

A corto plazo, estas son por tanto todas las buenas noticias que podemos trasladaros. Porque ya para la finalización de la siguiente concesión de una autopista de peaje queda aún mucho tiempo: según el calendario, se trataría de la R-2, entre Madrid y Guadalajara a partir de 2039. Y desde 2040 aparecerían ya como siguientes la AP-7, entre Cartagena y Vera, la AP-41, entre Madrid y Toledo, y la AP-46 del Alto de las Pedrizas a Málaga. A seguir esperando por ellas.