La nueva norma Euro 7 golpeará a España y habrá que cerrar fábricas de coches

La llegada de la norma Euro 7 no vislumbra un futuro prometedor para España y sus fábricas. Y ya son varias las voces que alertan de lo que pasará si sale adelante. El último ha sido Wayne Griffiths, consejero delegado de Seat y Cupra. Esto es lo que ha dicho.

La nueva norma Euro 7 golpeará a España y habrá que cerrar fábricas de coches
La nueva norma Euro 7 golpeará a España y habrá que cerrar fábricas de coches

La norma Euro 7 está generando reticencias en el sector del automóvil, no solo español, también europeo. Y es que, tal y como está planteada y redactada, una de las industrias más perjudicadas será la española. ¿Por qué? Porque una de sus repercusiones será el encarecimiento de los coches de combustión pequeños y medianos en los cuales están especializados la mayoría de fábricas españolas, algunas de las cuales se verían abocadas al cierre.

En unas declaraciones esta semana, el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) y consejero delegado de Seat y Cupra, ha dicho que "No estamos en contra de que se bajen las emisiones de los coches de combustión, pero tiene que ser con un plazo con sentido". Y ha recalcado que si la propuesta actual sale adelante tal y como está redactada, tendrá unas "repercusiones enormes", sobre todo, en el empleo.

Para Griffiths, para que en España se mantenga el empleo en el sector (estimado en dos millones de personas) es necesario que se vendan más coches eléctricos. Y para esto, es “necesaria” la intervención del Gobierno de España. Así, Wayne Griffiths aboga por que en España se piense en el vehículo eléctrico como "parte de la solución y no como el problema".

Más puntos de recarga

El presidente de Anfac también ha incidido en la necesidad de incrementar la infraestructura de recarga en España. En España actualmente hay menos de 20.000 puntos operativos cuando el objetivo para este año era que hubiese en torno a 45.000. Según Griffiths, "Tiene que haber coches eléctricos en la calle. Cuando la demanda crezca se dará la infraestructura, porque es un negocio. Hasta ahora no ha arrancado en España y puede ser que no haya arrancado porque no hay coches eléctricos pequeños, pero llegarán en 2025. Si el gobierno da las ayudas, la infraestructura de recarga se arreglará. Tiene que ir de la mano con los coches en la calle”.

Más infraestructura de recarga
Más infraestructura de recarga

Retener el talento y las inversiones en Europa

Wayne Griffiths defiende la necesidad de que España, y Europa en general, ofrezca confianza a los inversores para conseguir atraer más proyectos ligados a la industria automovilística, "Si no, las inversiones se irán a otros países. Estados Unidos lo ha dejado muy claro y China también tiene una hoja de ruta muy bien definida. Europa no puede quedarse atrás y debe aprovechar su potencial”.

Por último, Wayne Griffiths no entiende por qué los incentivos para la compra de vehículos eléctricos en España no se aplican de forma directa, lo que provoca que los usuarios tengan que esperar en algunos casos hasta "dos años" para cobrar las ayudas. "No puede ser que alguien que se compra un (coche) eléctrico tarde dos años en cobrar la ayuda".

Para Griffiths el problema está en que las ayudas del Plan Moves III no están centralizadas y cada comunidad se encarga de su gestión. “Hay comunidades autónomas que lo hacen mejor o peor, pero cada una a su modo. Para mí no es eficaz. Seguro que hay una forma mejor de gestionarlo".

 

El golpe final, cuánto se encarecerá cada coche con la nueva norma Euro 7 de emisiones

Relacionado

El golpe final: cuánto se encarecerá cada coche con la nueva norma Euro 7 de emisiones

El VW Polo, uno de los coches amenazados por la norma Euro 7

Relacionado

¿El final de los coches pequeños? La Euro 7 podría matar definitivamente a este segmento