El debate ya está, definitivamente, encima de la mesa de la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados. Aún pendiente pues de su tramitación parlamentaria para aprobarse, algo que podría suceder en los próximos días o semanas, el proceso para una nueva modificación de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad vial ya está en marcha. Y trae novedades importantes.
Tal y como te hemos venido contando en los últimos meses, y a iniciativa de la Dirección General de Tráfico, una de las grandes novedades que incluirá este cambio normativo será la eliminación de poder superar en 20 km/h el límite máximo de velocidad en las carreteras convencionales al adelantar. Rebasar ese límite hasta ahora era legal, pero el objetivo es que deje de serlo y no se pueda nunca exceder el máximo de velocidad que impera en cada carretera, en ninguna circunstancia.
Tanto desde la DGT, como desde distintos organismos y asociaciones de seguridad vial, aseguran que esta norma no existe hoy en ningún país de la Unión Europea. Para ellos, este tipo de adelantamiento en carretera convencional es una de las maniobras más peligrosas y que puede causar un gran número de muertos y heridos graves.

Desde la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL) respaldan y justifican esta propuesta argumentando, por ejemplo, que “en un choque frontal a 80 km/h sobreviven el 35 por ciento de las personas, mientras que a 100 km/h la posibilidad de sobrevivir es cero”. También alegan que el adelantamiento es la primera causa de accidente mortal en vías convencionales, que el diseño de algunos tramos no está calculado ni adaptado para que se circule a más velocidad o que se incita también a superar la velocidad en más de 20 km/h reales, entre otras argumentaciones favorables.
Eso sí, desde FESVIAL piden también que este cambio normativo “tiene que ser divulgado y explicado” correctamente para una adecuada “credibilidad social de las normas viales”, y resaltan también la “necesidad de revisar en profundidad la señalización de las vías, ya que muchas no son visibles, legibles, inteligibles o creíbles”.
Sin embargo, muchas otras organizaciones de automovilistas son muy críticas con esta propuesta. Para Dvuelta, por ejemplo, esta maniobra se convertirá “en una peligrosísima lotería. Se trata de una medida que va a generar peligro por indecisión y que va a condicionar severamente las carreteras de una sola calzada”.
Además, la asociación de defensa del automovilista mete a debate un análisis práctico realizado por el profesor Juan José Alba, ingeniero mecánico, profesor de la Universidad de Zaragoza y experto en investigación de accidentes de tráfico, en el que demuestra que, por ejemplo, un camión en carretera tardaría ahora el triple de tiempo y una distancia hasta 2,5 veces superior para adelantar entre 90 y 110 km/h. Esto, para Dvuelta, es seguridad. En este artículo puedes conocer este informe con más profundidad.