Las Zonas de Bajas Emisiones están cambiando por completo la circulación en las grandes ciudades, pero son un foco de problemas. Para las pioneras y que sí se adaptaron a la supuesta obligación de comenzar el 1 de enero de 2023 les están lloviendo los recursos, con Madrid como última protagonista, y muchas de ellas han tenido que cambiar su reglamento por orden de un juez. Otros ayuntamientos han intentado olvidarse de ellas, alargando su puesta en marcha lo más posible. Y luego están los ciudadanos que acumulan ya bastantes multas.
Para hacernos una idea sobre esto último, desde la aparición de las Zonas de Bajas Emisiones los ayuntamientos españoles han multiplicado su recaudación por multas. Un gran ejemplo de ello es el consistorio de Madrid, siempre el primero en la clasificación en cuanto a ingresos recibidos por estas sanciones y que desde 2019 acumula un importe que ronda los 460 millones de euros.

Estos datos han sido extraídos de un informe publicado por El Mundo sobre las multas divulgadas por el Ayuntamiento de Madrid en su portal de datos abiertos. En él se refleja que desde marzo de 2019, cuando se empezó multar bajo el mandato de Manuela Carmena, hasta marzo de 2024, que son las últimas cifras que aparecen anotadas, se interpusieron un total de 3.204.848 multas por incumplir la normativa de la Zona de Bajas Emisiones. Si tenemos en cuenta que hay censados 3,3 millones de habitantes casi sale a una por cabeza.
La cifra recaudada total durante estos cinco años sería de 460.817.340 euros, aunque en el artículo indican que para ello todos los sancionados deberían haberlas pagado, teniendo en cuenta que en un principio eran 90 euros y desde marzo de 2022 pasaron a ser 200 euros. Y tampoco se ha tenido en cuenta que muchas personas se podrían haber acogido al descuento del 50% por pronto pago.

De las tres grandes áreas que tenía restringido el tráfico en Madrid, pues con el último paso de la normativa se hacía extensiva a todo el territorio de la capital, el Distrito Centro es el que acumula un mayor número de sanciones. Para hacernos una idea, solo en los primeros nueve meses de su estreno ya registró 692.559 infracciones, lo que sería un importe superior a 62 millones de euros. El área de la Plaza Elíptica no se quedó atrás cuando se incorporó en 2022, rozando las 300.000 multas en poco tiempo (unos 55 millones de euros).
Otras ciudades españolas
De Madrid nos trasladamos hacia el norte del país, en concreto a la ciudad de Bilbao que desde el mes pasado ya tiene activada su Zona de Bajas Emisiones. Según datos publicados por Cope, en la primera semana ya se registraron 306 multas diarias informó el ayuntamiento. Haciendo una cuenta rápida teniendo en cuenta que la sanción fuera de 200 euros, nos salen 428.400 euros en esos siete días comentados, lo que serían más o menos 1.836.000 euros al mes.

Y otra de las primeras ciudades que contó con una Zona de Bajas Emisiones fue Barcelona. En concreto su ayuntamiento ha interpuesto desde el 2020 un total de 320.013 multas a conductores de vehículos contaminantes, lo que se traduciría en una recaudación para las arcas municipales de 10,7 millones de euros.