Está costando, pero poco a poco las ciudades de más de 50.000 habitantes van implantando las Zonas de Bajas Emisiones. Hoy os vamos a contar las tres últimas que han avanzado en su reglamentación, aunque como sucede en el resto del país, cada una ha tomado un camino diferente a la hora de planificarlas y regularlas. Menudo jaleo para los conductores.
Las Palmas de Gran Canaria: actúa sobre un barrio
Nuestro viaje comenzará en el archipiélago canario, en concreto en Las Palmas de Gran Canaria donde el reglamento de sus Zonas de Bajas Emisiones ha comenzado su tramitación interna por parte del Ayuntamiento, como publican en el Atlántico Hoy. Su justificación por parte del consistorio es reducir las emisiones contaminantes y el ruido, además de cumplir con la norma estatal.

Como informó José Eduardo Ramírez, el concejal de Movilidad de la localidad, habrá diferentes criterios de acceso, circulación y estacionamiento en la nueva zona que estará ubicada en el barrio de Las Alcaravaneras. La idea es que solo puedan circular por ellas los coches con etiqueta 0 emisiones y los Eco, aunque como excepciones se incluye a los residentes empadronados, los servicios públicos o de emergencias, los vehículos de personas con movilidad reducida, el transporte público y aquellos que presten servicios dentro de la zona.
Además, se dará la posibilidad de tramitar accesos temporales para transportistas, clientes de las farmacias que en ese momento estén de guardia, los talleres o la seguridad privada, entre otros. Porque en caso de no contar con esta autorización municipal o cumplir las condiciones arriba indicadas se les multará con 200 euros, que podría aumentar un 30% en caso de reincidencia.

Por tanto, ahora queda que la ordenanza se someta a la aprobación inicial en el Pleno municipal, seguida de un periodo de alegaciones y exposición pública, para que después sea aprobada de forma definitiva. Esto significa que no hay fecha exacta de su implantación, pero se espera que sea en este 2025. Para ello también se ha sacado a licitación el sistema de vigilancia, que estará gestionado por la empresa municipal Sagulpa. Y como comentó Ramírez, la idea que en 2026 haya al menos otra zona regulada, pero sin especificar cuál podría ser.
Algeciras se marca como objetivo el final de año
Nos vamos ahora hasta la Península, en concreto a la localidad gaditana de Algeciras. Allí, como publican en 8 Directo, el objetivo es que a finales de año esté operativa su Zona de Bajas Emisiones. Por lo visto, la idea es esperar a que se terminen las obras en la avenida Blas Infante, que acaban de comenzar y que tienen un plazo de ejecución de ocho meses.

Una vez concluidos esos trabajos, el ayuntamiento algecireño comenzará la instalación de toda la señalización, las cámaras de seguridad y los monitores que regulen la ZBE. Se controlará de esta manera un área de aproximadamente 21.000 metros cuadrados comprendiendo las calles Blas Infante (desde el cruce con la avenida Fuerzas Armadas), Capitán Ontañón en su tramo de tráfico rodado, Fray Tomás del Valle, Fuerte Santiago y el ámbito de la glorieta que enlaza esta última con la avenida Virgen del Carmen.
Como suele ser habitual en estas áreas de tráfico restringido, los coches que podrán pasar por ella son los que tienen las etiquetas 0 emisiones o la Eco, vehículos de empadronados (aquí se incluyen también a los dueños de plazas de garaje dentro de la zona) o de personas de movilidad reducida, así como vehículos de emergencias o servicios.
Leganés, otra ciudad que se suma a las ZBE

Pese a que desde la Comunidad de Madrid se ha querido promover un marco común para que sus ciudades obligadas a contar con Zonas de Bajas Emisiones lo implanten lo antes posible, algunas poblaciones ya están dando pasos por su cuenta para poder activarlas lo antes posible. De la última que nos hemos enterado es de Leganés, la cual ya se encuentra en fase de borrador.
Como informan desde Leganés Activo, el alcalde de la localidad Miguel Ángel Recuenco (PP) ha declarado que no quieren que sea “una zona extensa” y seguirán el plan que en su momento promovió el anterior edil, Santiago Llorente (PSOE) limitado a calles peatonalizadas de la almendra central y del caso antiguo de la ciudad situada al sur de la capital.

Lo que está claro es que todavía no tienen definida totalmente esta ZBE, pero hay unas calles que tienen muchas papeletas. Estas son la de la Luna y la plaza de la Policía Nacional, ya que en ambos casos las obras para su peatonalización fueron financiadas con fondos Next Generation procedentes de la Unión Europea, siendo uno de los requisitos para recibirlos que formaran parte de las áreas delimitadas.
Siguiendo con la información del mismo medio, parece que las restricciones serán prácticamente totales en la zona que se delimite. Aunque como siempre habrá excepciones para coches que se dirijan a parkings ubicados en la zona, así como furgonetas que lleven mercancías a los comercios. Lo que queda más en duda es cuándo se aplicará definitivamente.