La DGT lo lleva anunciando desde hace tres años. A partir del próximo 1 de enero de 2026, según el Real Decreto 159/2021 del 16 de marzo de 2021 que regula los servicios de auxilio en las vías públicas, las luces V16 serán ya obligatorias, en sustitución de los populares y tradicionales triángulos de emergencia desde esa misma fecha. Todos los vehículos matriculados en España deberán llevar este dispositivo luminoso de preseñalización de peligro para que, en caso de incidente en la carretera, hacerse visible a los demás usuarios.
Para la DGT, esta nueva luz V16 no solo sirve de señalización de una emergencia o avería, como, por otro lado, ya hacen los triángulos de emergencia. Otra de sus ventajas es que permite también al resto de usuarios conocer la ubicación exacta de un coche averiado gracias al sistema de geolocalización que envía la información a la plataforma DGT 3.0.
De esta forma, se minimiza el riesgo de atropello, teniendo en cuenta además que estas balizas se colocan sobre la carrocería del coche, simplemente abriendo la ventana y situándola sobre el techo gracias a su imán. En ningún caso el conductor tiene que abandonar el vehículo, como sí exigen los actuales triángulos de emergencia, lo que ocasiona numerosos accidentes por este mismo motivo.
Sin embargo, varios conductores sacan ya a la luz dos problemas relacionados con el uso de estas luces V16 y que la DGT no ha tenido en cuenta.

Las luces V16 no se ven bien durante el día
Varios usuarios denuncian ya que las luces V16 no se ven bien a plena luz del día. Como hemos adelantado, una de las grandes ventajas de este dispositivo luminoso es su capacidad para poder evitar atropellos, sin embargo, la intensidad luminosa no parece ser suficiente durante las horas de máxima luz, especialmente ahora durante los meses de primavera y verano. Esto va a reducir su efectividad como elemento para señalizar una emergencia, algo que no sucede con los triángulos de emergencia.
Cuando la luz V16 no se puede pegar al techo del coche
La otra problemática deriva también de otra de las ventajas de las luces V16. Según la DGT, lo mejor de ellas es que su colocación es muy simple, ya que están diseñadas para colocarlas, gracias a su imán, sobre cualquier superficie plana. Para fijarse en el techo del coche, estas balizas luminosas incorporan en la base un sistema magnético. Hasta aquí, parece fácil. Pero ¿qué sucede cuando hablamos de modelos de coche descapotables con techo de lona? En estos casos el imán de la luz V16 no se puede adherir a esta superficie.

Otro problema lo tienen los conductores de coches deportivos, con techos fabricados en aluminio o en fibra de carbono, materiales donde esta base magnética de las luces V16 tampoco funciona.
Hoy en día, la mejor solución para estos conductores es pegar estos dispositivos luminosos a la puerta de su coche, siempre en el caso de que no sea ni de aluminio ni de fibra de carbono.
Así son las luces V16 conectadas
España es el primer país de la Unión Europea en implementar la obligatoriedad en el uso de las balizas o luces V16 conectadas. Su precio ronda los 50 euros, algo de lo que también se quejan muchos conductores, pero las ventajas y seguridad que aportan este tipo de luces está fuera de toda duda. Son visibles al menos a 1 km de distancia y en un rango de 360 grados. Emplean tecnología LED, funcionan en condiciones de baja luminosidad y deben ofrecer autonomía para funcionar durante mínimo 30 minutos de forma continua.
Además, las balizas V16 cuentan con IP54, es decir, resistencia a todo tipo de condiciones meteorológicas como lluvia, nieve, viento o niebla. Y además soportan temperaturas comprendidas entre -10 y 50 grados.