Sabemos que tener un coche en propiedad no es barato, en España y en cualquier otro país del mundo. Al desembolso inicial por el vehículo hay que sumar luego otra serie de gastos anuales como los impuestos, el combustible, el seguro, las revisiones… Es decir, que tener un coche te da mucha libertad, pero también supone un importante esfuerzo económico. Pero dependiendo del país en el que vivas, este esfuerzo va a ser mayor o menor.
Y esto es lo que ha medido Finn Auto, una empresa de renting americana, en un estudio que ha realizado. Eso sí, vaya por delante que en su estudio, Finn Auto no ha tenido en cuenta muchas variables como los impuestos en cada país, el precio del seguro, lo que cuestan las revisiones (la mano de obra), la ITV… Pero nos permite hacernos una idea de lo barato o caro que sale un coche dependiendo de dónde te encuentres.
Y ¿qué es lo que ha tenido en cuenta en su estudio esta empresa? Pues el coste medio del coche más popular en cada país, los ingresos medios anuales y el precio medio del combustible. Y para elaborar el ránking, Finn Auto calcula el porcentaje de esa renta media anual en cada país que hay que destinar a pagar el coche.
España es el noveno país más caro
Metiendo todos los datos en una coctelera matemática, resulta que España es el noveno país más caro para tener un coche en propiedad. Según este estudio, en España el coche más popular es el Seat León (25.490 euros), un español gana de media al año 37.328 euros y el precio medio del combustible es de 1,78 euros por litro. Es decir, que tendríamos que emplear un 57,52 por ciento de nuestro salario medio anual a comprar un coche.
Pero como en todo ránking, siempre los hay que pueden salir peor parados. Como en este caso México. En el país sudamericano, hay que reservar más de un 95 por ciento de la renta media para la adquisición de un coche. Y cerrando el Top 5 nos encontramos con Estonia, Letonia, Portugal y República Checa.
Lo hemos dicho, hay vencidos, pero también hay vencedores. Y en Luxemburgo se pueden considerar afortunados porque el esfuerzo económico que van a tener que hacer por tener un coche es emplear “solo” un 36,69 por ciento de sus ingresos anuales. También en Estados Unidos y en Australia salen bien parados, situándose por detrás de Luxemburgo. Y es que al final todo se reduce a tener una elevada renta media anual...