Resígnate y, sobre todo, no lo dudes ni un instante: la ITV no solo es obligatoria, sino que es un sistema de comprobación del estado de tu coche fundamental para garantizar la seguridad en carretera. De ti, y del resto de usuarios. A día de hoy, casi un 40 por ciento de los vehículos que deben presentarse a inspección no lo hacen y es, sin duda, una de las causas de la elevada siniestralidad en España, que cerró 2022 con un aumento de hasta un 4 por ciento respecto a cifras de 2019, año pre-pandemia.
Por ello, y ya que no nos queda más remedio que acudir a la ITV, es importante conocer dónde puede resultar más barata o más cara, teniendo en cuenta la elevada inflación que hay de precios en todos los productos y servicios: ahorrar en cualquier aspecto hoy en día es fundamental.
Lo primero que debes saber es cuándo tienes que pasar la ITV. Para coches, la ecuación es muy sencilla. Si tu vehículo tiene de 0 a 4 años de antigüedad estarás todavía exento, pero, partir del cuarto año y hasta que cumpla 10, deberás acudir a la estación cada 2 años. Mientras que, una vez que supere de la decena de años, la ITV será un fiel compañero de tu vehículo durante cada año, ya que estarás obligado a pasar una revisión cada 12 meses y es entonces cuando el gasto se dispara.

Otro factor a considerar, y que suele ser una importante duda de muchos conductores, es que sí, puedes sin ningún problema pasar la ITV con tu coche en cualquier estación de España, no necesitas en ningún caso circunscribirte a tu provincia o comunidad autónoma. Y es entonces cuando entenderás que, de unas a otras, muchas incluso siendo limítrofes, hay diferencias de precio que pueden llegar casi a los 20 euros. Cabe destacar que del informe quedan excluidas siempre la Comunidad de Madrid y la Región de Murcia, ya que no tienen un mercado regulado y las tarifas son libres.
Los precios más caros y más baratos de la ITV para coches no catalizados
A falta de que puedan anunciarse a lo largo de este mismo año 2023 nuevas tarifas actualizadas, a día de hoy, y según datos facilitados por AECA-ITV, la asociación que engloba a la práctica totalidad de estaciones ITV de España, para turismos no catalizados los precios más baratos se encuentran en Baleares, con poco más de 24 euros que pagaremos en Mallorca y Menorca. Le siguen Castilla-La Mancha (26,25 €), Galicia, La Rioja y Valencia, con entre 29 y 30 euros de coste, Castilla y León, Canarias y Melilla con entre 30 y 31 €, y Aragón, Asturias, Cantabria y Cataluña, donde cuesta entre 32 y 33 euros.
Por el lado contrario, en el País Vasco, con 43,35 €, Extremadura (39,25 €), Navarra y Andalucía (con 36 €) y Ceuta, con algo más de 35, es donde encontramos ya los precios más altos de España en este tipo de vehículos.

Los precios más caros y más baratos de la ITV para coches catalizados
Si nos detenemos en los turismos catalizados, Baleares y La Rioja presentan los precios más baratos, con entre 28 y 29 euros de coste. Le siguen Castilla-La Mancha, Asturias, Galicia y Cataluña con entre 32 y 34 euros, mientras que en Andalucía, Aragón, Canarias, Navarra y Melilla, cuesta entre 35 y 36 euros.
En el lado opuesto figuran Ceuta (47,01 €), País Vasco (43,35 €), Cantabria (40,21 €) y Extremadura, (39,35 €) como las zonas más caras para pasar la ITV a este tipo de vehículos.
Los precios más caros y más baratos de la ITV para coches diésel
Por último, entre los coches diésel observarás que Asturias (33,52 €) es la comunidad más barata y, por debajo de 40 euros, solo podrás acudir a la ITV en La Rioja (37,68 €), Cataluña (38,36 €), Extremadura, Galicia y Navarra, con precios entorno a los 39,5 euros. Le seguirían Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha, Valencia y Melilla, con precios entre 40 y 41 €.
Las comunidades autónomas en cambio más caras para acudir a la ITV de coches diésel son Ceuta (54,99 €), País Vasco y Cantabria (45 €) y Aragón, Castilla y León y Canarias, con entre 43 y 44 euros, y