Audi continúa dando importantes pasos en desarrollar vehículos cada vez más eficientes y respetuosos con el medio ambiente. En el libro de ruta de la marca de los cuatro aros se contempla que a partir de 2033 salga de la cadena de producción el último automóvil de la marca impulsado con un motor de combustión. Mientras tanto, la firma de Ingolstadt quiere dotar de una renovada vida y de unos mejores niveles de eficiencia a algunos de los motores diésel V6 que incorporan algunos de sus automóviles.
Por todo ello, Audi acaba de homologar oficialmente el nuevo combustible renovable (o biocombustible) HVO –Hydrotreated Vegetable Oil, Aceite Vegetal Hidrotratado-, perfectamente adaptado para el funcionamiento de algunos motores V6 diésel de la marca con el que, según los datos extraídos en diferentes pruebas, se pueden llegar a reducir los niveles de emisiones de dióxido de carbono (CO2) entre un 70% y un 95% en comparación con el gasóleo de origen fósil.
Según ha informado el fabricante alemán en un comunicado, los modelos A5, A5, A6, A7, Q7 y Q8 que incorporen motores diésel V6 de hasta 286 CV y que se fabrican desde mediados de este mes de febrero ya pueden repostar con el biocombustible HVO, cumpliendo asimismo la normativa europea EN 15940. Próximamente tanto el Q5 como el A6 Allroad con motores de gasóleo V6 de hasta 245 CV también podrán repostar con HVO.
Asimismo, los motores diésel de cuatro cilindros de los Audi A3, Q2 y Q3 fabricados desde junio de 2021 también se podrán repostar con HVO. Lo mismo viene sucediendo para los motores de gasóleo de cuatro cilindros de los A5, A5, A6, A7 y Q5 desde 2021 que se han estado comercializando en determinados mercados como Suecia, Dinamarca e Italia.
Este nuevo biocombustible HVO ya está disponible en más de 600 estaciones de servicio de Europa, la mayoría de ellas situadas en Escandinavia.
El responsable de Desarrollo Técnico de Audi, Oliver Hoffmann, ha afirmado al respecto: “Con nuestra estrategia 'Vorsprung 2030' perseguimos un objetivo claramente definido: que todos los nuevos modelos que lancemos al mercado a partir de 2026 sean exclusivamente eléctricos. De esta manera realizamos una importante contribución en el camino hacia la movilidad neutra en carbono”.
LOS ASPECTOS CLAVES QUE DEBES CONOCER DE LOS NUEVOS E-COMBUSTIBLES
Además de la tecnología de propulsión cien por cien eléctrica y de los biocombustibles (o combustibles renovables), durante los últimos tiempos también se está hablando largo y tendido de los denominados e-combustibles.
Una de las ventajas de los e-combustibles es que son neutros en emisiones de CO2… aunque emiten CO2. ¿Y qué significa esto? La clave está en su proceso de producción. Para ello, resulta clave descomponer el agua en oxígeno e hidrógeno, lo que permitiría convertir el H2O del agua en oxígeno (O2) e hidrógeno (H2) y, al combinar el hidrógeno con dióxido de carbono (CO2), crear metano, un gas que puede ser reformulado en gasolina, diésel o gas sintético para su uso en los motores de combustión.
Ese “e-metano” en su uso como combustible para impulsar vehículos emite CO2, aunque el CO2 generado en su producción sí que puede volver a ser reciclado mediante filtros, que a su vez puede reutilizarse con el hidrógeno para crear un nuevo metano.
¿PAGAS DEMASIADO POR TU SEGURO? ENTRA EN NUESTRO COMPARADOR Y AHORRA YA
A la larga, los niveles de CO2 emitidos de forma total a la atmósfera son mucho menores. Por otro lado, tampoco hace falta la utilización de determinados tipos de cereales y otro tipo de plantas que sí se emplean en el desarrollo y producción de los biocombustibles (o combustibles renovables o de origen vegetal). Asimismo, se eliminarían las dificultades y las complejidades que supone el transporte del hidrógeno.
Tienes más datos y argumentaciones sobre las claves de los e-combustibles, en el siguiente artículo: Toda la verdad sobre los nuevos e-combustibles: ¿son realmente el futuro del automóvil?