A qué coches afectarán las nuevas etiquetas de la DGT y desde cuándo

Ya hay una fecha inicial prevista para el cambio en las etiquetas medioambientales de la DGT, ya que a lo largo de 2021 podría establecerse el nuevo etiquetado.

A partir de 2021 podrían entrar en vigor las nuevas etiquetas de la DGT
A partir de 2021 podrían entrar en vigor las nuevas etiquetas de la DGT

Las etiquetas medioambientales de la DGT siempre han dado mucho de qué hablar desde que empezaron a designarse a los vehículos. A lo largo de los últimos meses, se ha debatido mucho sobre la necesidad de un cambio o un nuevo etiquetado que se ajuste a la realidad de los niveles contaminantes de los automóviles. Pues bien, acabamos de conocer que esta reforma en las etiquetas de la DGT está prevista inicialmente para 2021, aunque a finales de 2020 ya se podría dar a conocer todos los cambios definitivos. De hecho, en el Plan de Impulso al sector de la automoción anunciado hace unos meses ya se contempló la necesidad de cambiar el actual sistema de etiquetado.

Ahora bien, ¿qué ocurrirá con los coches anteriores vendidos antes de 2021? No les ocurrirá nada, puesto que los nuevos cambios en las etiquetas de la DGT no tendrán efecto retroactivo y conservarán las etiquetas que ya tienen. De esta forma, está previsto que sólo se verán afectados aquellos vehículos que se vendan a partir de la fecha concreta en la que entre en vigor el nuevo etiquetado, aunque diversas asociaciones de automovilistas y fabricantes de coches han anunciado que debe haber un periodo de transición.

ACTUAL ETIQUETA ECO DE LA DGT, LA MÁS POLÉMICA

En la actual clasificación por etiquetas medioambientales de la DGT, desde que se estableció este sistema la pegatina que más polémica y controversia ha generado ha sido la ECO. En líneas generales, han recibido esta etiqueta los vehículos con tecnología híbrida no enchufable, los nuevos híbridos ligeros (o de hibridación ligera mild-hybrid o microhíbridos con sistema de 48V o de 24V) y los bi-fuel de gasolina y algún tipo de gas (GNC y GLP principalmente).

En el caso de los híbridos ligeros mild-hybrid, existen varios ejemplos de modelos con 600 CV de potencia total que tienen este distintivo medioambiental. Muchos expertos mecánicos e ingenieros de automoción reconocen que el aporte eléctrico y los niveles contaminantes en condiciones de conducción reales de este tipo de automóviles no les debería ser merecedores de recibir dicha etiqueta. Hay que recordar que en la actualidad la etiqueta ECO de la DGT permite varias ventajas en términos de circulación (se puede entrar, por ejemplo, a las zonas de bajas emisiones de ciudades como Madrid y Barcelona o incluso circular siempre en todas las zonas urbanas en los escenarios más severos de alta contaminación), además de otra serie de beneficios en términos fiscales, de aparcamiento y de peajes.

LA ETIQUETA CERO DE LOS COCHES HÍBRIDOS ENCHUFABLES

Otra de las controversias en el etiquetado de los vehículos es la referente a los automóviles híbridos enchufables con más de 40 km de autonomía en modo de conducción puramente eléctrica, que les hace merecedores de la actual etiqueta CERO de la DGT (los eléctricos puros la tienen en todos los casos). En circunstancias de conducción reales, este tipo de conducción eléctrica sólo es posible si el nivel de carga de la batería llega a su máximo y si las circunstancias de conducción son las idóneas. Por otro lado, muchos conductores que poseen este tipo de automóviles no recargan a diario su vehículo, por lo que en la realidad los kilómetros recorridos en modo de conducción eléctrico puro son muy, pero que muy pocos. De esta forma, si el nuevo etiquetado medioambiental se rigiese por el nivel de emisiones reales de estos vehículos CERO híbridos enchufables y de los ECO híbridos ligeros, este tipo de automóviles no deberían recibir dichos distintivos en sentido estricto, sino otro tipo de etiquetas diferentes.

LA ACTUAL ETIQUETA C, MOTIVO TAMBIÉN DE CONTROVERSIA

El actual etiquetado ambiental de la DGT otorga el distintivo C a aquellos vehículos de gasolina matriculados a partir de 2006 o diésel matriculados a partir de 2014.

Según la DGT, reciben la etiqueta C los turismos y comerciales ligeros, clasificados en el Registro de Vehículos como gasolina EURO 4/IV, 5/V o 6/VI o diésel EURO 6/VI. Asimismo, también la reciben vehículos de más de 8 plazas y transporte de mercancías, clasificados en el Registro de Vehículos con nivel de emisiones del vehículos sea EURO 6/VI, indistintamente del tipo de combustible. Por otro lado, también la reciben vehículos ligeros (categoría L), clasificados en el Registro de Vehículos con nivel de emisiones del vehículos Euro III/3 o Euro IV/4.

NUEVA ETIQUETA D, LA PRINCIPAL GRAN NOVEDAD

En el nuevo etiquetado medioambiental de los vehículos en el que está trabajando tanto la DGT como el propio Gobierno podría entrar en liza una nueva etiqueta, la D. En este caso, se incluirían en esta nueva etiqueta a aquellos nuevos vehículos que en la actualidad son etiqueta C pero con niveles contaminantes muy bajos, es decir, vehículos de gasolina y diésel de nueva generación dotados con sistema de filtro de partículas y con otros dispositivos de eliminación de gases contaminantes.

 

 

 

 

El Gobierno actualizará (y endurecerá) las etiquetas de la DGT para los coches

Relacionado

El Gobierno actualizará (y endurecerá) las etiquetas de la DGT para los coches

Qué son las etiquetas energéticas de los coches y cómo puedes saber la del tuyo

Relacionado

Qué son las etiquetas energéticas de los coches y cómo puedes saber la del tuyo