5 medidas que reducen la mortalidad en carretera, y no son radares ni más prohibiciones de la DGT

La política de la DGT no funciona. Lo hemos comprobado con las últimas cifras de siniestralidad, donde ni los radares, ni las nuevas prohibiciones y limitaciones de velocidad han mejorado la seguridad vial. Pero sí hay iniciativas, eficaces y baratas, que habría que reforzar.

5 medidas que reducen la mortalidad en carretera, y no son radares ni más prohibiciones de la DGT
5 medidas que reducen la mortalidad en carretera, y no son radares ni más prohibiciones de la DGT

Ni el continuo aumento de radares fijos y móviles, ni la apuesta por nuevos controles de tramo, ni los nuevos límites de velocidad más bajos en ciudad, ni las mayores multas por usar el móvil o el cinturón, ni la eliminación del margen de 20 km/h para adelantar en carreteras convencionales… Ninguna de estas nuevas medidas aplicadas en los últimos 12 meses han tenido el efecto esperado: la mortalidad en carretera sigue aumentando.

Según el último balance de la DGT, en 2022 perdieron la vida en accidentes de tráfico un total de 1.145 personas, un número elevadísimo que supone un incremento del 14 por ciento respecto a 2021 (murieron 1.004 personas) y del 4 por ciento frente a un 2019 que ya fue año pre-pandemia. No hay, por tanto, excusas que valgan y las cifras de siniestralidad son claramente peores en comparación con cualquier dato que queramos fijar.

Además, del total de fallecidos, hasta 833 personas perdieron la vida en carreteras convencionales, siendo hasta el 73 por ciento del total. Curioso que la eliminación aquí del margen de 20 km/h al adelantar no haya tenido efecto alguno, y en todo caso negativo, ni que la política de radares en vías rápidas veamos que tenga sentido. Ese dato es hasta un 15% peor que en 2021.

Ante esta realidad, la Fundación Race, por ejemplo, considera que “la falta de mantenimiento y la escasa inversión en este tipo de infraestructuras contrasta con el incremento impositivo permanente que sufren los automovilistas, en los combustibles y peajes, principalmente”. Por eso, hoy queremos recoger hasta 5 medidas que en su día la DGT introdujo en un documento de seguridad, diseñadas para mayor seguridad, de efectividad probada y bajo coste, y que incluso cuentan con el visto bueno de la OMS. ¿Por qué no se apuesta más por ellas?

Cruces inteligentes: hasta un 50% menos de heridos y fallecidos

Cruces inteligentes
Cruces inteligentes

Este sistema, que según la FHWA americana puede reducir el número de heridos y fallecidos entre un 40 y un 50%, se basa en la señalización inteligente para intersecciones o cruces peligrosos de carreteras convencionales. A través de sensores, se activa solo para advertir a los conductores de la vía principal de la proximidad de otro vehículo que se dispone a efectuar la maniobra de cruce.

Guías sonoras: reduce la siniestralidad en más de un 20%

El elemento invisible de la DGT que reduce la siniestralidad más de un 20%, y no son radares
El elemento invisible de la DGT que reduce la siniestralidad más de un 20%, las gúias sonoras.

Según la DGT, este sistema que se basa en pequeñas hendiduras o resaltes en el firme que, al ser pisadas por los neumáticos, producen vibraciones o sonidos, pueden llegar a ser un factor de reducción de la siniestralidad en un 21 por ciento. Permiten su colocación tanto para separar sentidos de circulación, como para señalizar los bordes de la calzada, y actúan contra innumerables riesgos: como evitar distracciones o somnolencia al volante, reforzar el cumplimiento de una línea continua, indicar a los conductores que se circula por tramos peligrosos, evitar invasiones del arcén y proteger a usuarios vulnerables.

Pavimento pintado: reduce la siniestralidad hasta un 35%

2 pavimento pigmentado
Pavimento pigmentado,

Según la DGT, diferentes estudios confirman que esta otra medida permite reducir la siniestralidad hasta en un 35%. El pavimento pigmentado de colores distintos a los habituales, generalmente en tonos rojos, uniformes y llamativos, permiten de día y de noche incrementar la atención del conductor sobre tramos especialmente peligrosos y de riesgo, como curvas cerradas o cruces complicados y de baja visibilidad. También puede ser una solución para aproximaciones a travesías, pasos de peatones o ciclistas, o puntos de baja velocidad.

Separación de sentidos: reduce la siniestralidad hasta un 40%

Separacion de sentidos
Separacion de sentidos

Otro sistema que, según la propia DGT, puede contribuir enormemente a la reducción de la accidentalidad vial es el refuerzo de la separación de sentidos de circulación, mediante la instalación de barreras físicas o zonas centrales enmarcadas por líneas longitudinales. Además, las zonas intermedias pueden destacarse con pinturas de colores diferentes o “cebreados”. Esta iniciativa tan simple permite aumentar la distancia lateral entre vehículos que circulan en sentidos contrarios, evitando choques frontales o fronto-laterales. También crea el falso efecto de que la vía es más estrecha, reduciendo la velocidad de paso y evitando adelantamientos.  

Dispositivos salvacunetas: reduce la mortalidad o heridos en un 70%

Dispositivos salvacunetas
Dispositivos salvacunetas

Por último, una de las iniciativas que según todos los estudios más contribuyen a reducir la mortalidad en carretera tiene que ver con dispositivos salvacunetas, que son sistemas que previenen las consecuencias de los impactos de los vehículos en salidas de vías. Hay que recalcar que actualmente el 42 por ciento de los fallecidos en accidentes lo son por salidas de vías, precisamente. Estas medidas incluyen nuevos pasos en forma de desniveles, tubos o estructuras que dan continuidad al drenaje longitudinal de la vía y se construyen en intersecciones con caminos o carreteras locales.

 

La DGT comunica qué coches no tendrán que pasar ya la ITV en 2023 y cuáles lo harán cada seis meses

Relacionado

La DGT comunica qué coches no tendrán que pasar ya la ITV en 2023 y cuáles lo harán cada seis meses

La prohibición de la DGT de superar en 20 km la velocidad máxima al adelantar, puede revisarse

Relacionado

La prohibición de la DGT de superar en 20 km/h la velocidad máxima al adelantar, ¿puede revisarse?